FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Contrabando de combustibles en el Chapare: narcotráfico, autos chutos y piscicultura impulsan el mercado negro

En el Chapare, una zona cocalera en Bolivia, el contrabando de combustibles se ha convertido en una actividad impulsada por el narcotráfico, la circulación de autos chutos y la piscicultura. A pesar de contar con 15 estaciones de servicio en la región, la demanda no puede ser abastecida adecuadamente debido al desvío de los carburantes hacia el mercado ilegal o con fines ilícitos.

Según testimonios recopilados, los vehículos indocumentados son quienes adquieren gasolina de los puntos negros. Estos vehículos se adentran en zonas accidentadas o inaccesibles donde se requiere combustible, especialmente en el caso de las bombas utilizadas en la piscicultura, las cuales consumen grandes cantidades de gasolina.

Se ha observado que camiones ingresan a áreas boscosas después de abastecerse de combustible en las estaciones de servicio. Se presume que este combustible es utilizado por el narcotráfico para la fabricación de cocaína o para su transporte.

En abril, el Gobierno promulgó los decretos supremos 4910 y 4911, los cuales buscan combatir el contrabando de combustibles en el país mediante la imposición de límites máximos de carga.

La Autoridad Nacional de Hidrocarburos (ANH) identificó que, a principios de año, un vehículo cargaba diariamente 2.000 litros de gasolina en Cochabamba. El conductor recorría las estaciones de servicio para cargar entre 50 y 80 litros en cada una, ya que antes no existían restricciones. Posteriormente, la ANH realizó un seguimiento y descubrió que 50 vehículos habían cargado hasta 4,4 millones de litros en tres meses. Este caso está siendo investigado por la Fiscalía.

La Asociación Nacional de Surtidores (Asosur) expresó su rechazo a los decretos, argumentando que ponen en riesgo sus inversiones. Según su comunicado, se declararon en estado de emergencia debido a que estos decretos exponen la posibilidad de intervención y desalojo de sus instalaciones.

El mercado negro de los carburantes es evidente en el Chapare. Durante ferias y festividades, es común que se agote el combustible en las estaciones de servicio, obligando a los conductores a recurrir al mercado ilegal. Los revendedores o contrabandistas de combustible lo comercializan a precios que oscilan entre seis y diez bolivianos por litro, dependiendo de la temporada.

Según relatos de los entrevistados, los llamados «puntos negros» de abastecimiento se encuentran cerca de las estaciones de servicio y son utilizados por los vehículos indocumentados que no cuentan con el B-Sisa, un registro necesario para comprar combustible legalmente. Estiman que aproximadamente seis de cada diez vehículos que circulan en la zona no tienen los documentos requeridos.

La circulación de autos chutos, vehículos sin papeles, también contribuye al mercado negro de combustibles. Debido a la imposibilidad de comprar gasolina

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más