FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Los expertos de Chile no visitaron el Silala y utilizaron datos de Bolivia

Los expertos de Chile no visitaron la parte boliviana del Silala y trabajaron con datos de Bolivia. Uno de sus especialistas, además, manifestó que “sería estupendo” que se restauren los bofedales y se eliminen los canales.

“No hemos podido visitar la parte boliviana del Silala. Por recomendación del Gobierno de Chile, entendimos que había bastante tensión política en Bolivia y no era prudente visitar la zona”, sostuvo Howard Wheater, doctor en hidrología e integrante del equipo de Chile.

Wheater y Denis Peach, geólogo y doctor en hidrología, fueron los dos expertos que Santiago presentó para la fase de interrogatorio en el proceso que se ventila en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Rodman Bundy, abogado de Bolivia, se encargó de hacer las preguntas por parte del equipo nacional, las que se concentraron en Wheater durante más de 60 minutos, de los 80 que tenía para el interrogatorio.

Bundy preguntó a Wheater sobre si a través de Chile solicitaron a Bolivia datos digitales del modelo de DHI, elaborado para Bolivia. El experto asintió y agregó que en febrero de 2019 recibieron un primer lote de los datos numéricos relacionados con la contramemoria boliviana, y que en junio de ese mismo año recibieron los datos numéricos relacionados con la dúplica.

El jurista le consultó la razón por la que suponían que no querían que visiten la región, siendo que Bolivia les dio los datos. El experto se limitó a decir: “Nos hemos guiado por la recomendación del Gobierno de Chile”.

Wheater comentó que la memoria de Chile, presentada en 2017, se basó en información cartográfica e informes disponibles, pero cuando se pasó a etapa de alegatos, conocían el trabajo en el terreno realizado por DHI para Bolivia. Reconoció que la contramemoria de Bolivia, presentada en 2018, les aportó mucho.

“Ahí teníamos una cartografía detallada del sistema de drenaje, de los humedales, también había mediciones de las elevaciones, de la capa freática, descripciones de la vegetación…”, manifestó.

Otro punto en el que Bundy puso énfasis es si es correcto decir que las canalizaciones aumentaron los caudales transfronterizos. “Pensamos que la canalización ha aumentado los caudales hasta cierto punto”, sostuvo Wheater. “DHI y nosotros estamos de acuerdo en la magnitud, es un cálculo un poco incierto, pero los dos pensamos que está en torno a los dos litros por segundo, o 1% del caudal natural”, dijo.

Respecto al efecto de las canalizaciones, Bundy subrayó que en varios informes de los expertos de Chile, éstos se refieren a que sus propios cálculos son “muy simplificados” o “cálculos de libro de texto”, por lo que cuestionó a Wheater si le parece adecuado, profesionalmente, utilizar un cálculo que se basa en una simplificación a gran escala de la realidad.

“Nuestro cálculo más sencillo no tuvo que utilizar los supuestos del modelo de DHI… y la respuesta que obtuvimos es que el efecto de las canalizaciones era de 0,8%, aproximadamente medio litro por segundo”, aseguró el hidrólogo antes de agregar que no le parece necesario pasar a un siguiente peldaño, como un modelo complejo, que puede dar lugar a errores, dado que demostraron “con estos simples cálculos sus efectos muy modestos”.

Bundy también se enfocó en el informe del ingeniero Robert Fox, realizado en 1922, antes que se realizaran las canalizaciones, el cual fue presentado como anexo por Chile y es cuestionado por sus propios expertos.

El abogado nacional le preguntó a Wheater si tenía pruebas de que las mediciones de Fox eran imprecisas. “No tengo ninguna prueba. Sí señalaría que le puede sorprender a la Corte que es sumamente difícil tomar una medición precisa en un pequeño arroyo. Aunque podemos enviar gente a la Luna a veces es muy difícil tomar una buena medición en el Silala”, respondió.

Luego reconoció que la de Fox es la única medición histórica con la que se cuenta en este caso.

Al terminar la ronda, los jueces de La Haya realizaron preguntas. Una de ellas la realizó el juez Judge Peter Tomka a Wheater sobre si desde el punto de vista científico, ambiental ¿qué recomendaría? ¿Restaurar el medio ambiente? ¿Eliminar las canalizaciones? “Sería estupendo restaurar los humedales y eliminar las canalizaciones, y creo que en mi opinión profesional, Chile vería muy pocos resultados aguas debajo de esas acciones”, respondió el experto.

Esta jornada es el turno del interrogatorio a los expertos de Bolivia.

2016
es el año
en el que Chile interpuso
la demanda por el caso Silala
ante la Corte de La Haya.

Fuente: Pagina Siete

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más