
La oposición impone su agenda en el Senado y reelige a Andrónico Rodríguez
- El conflicto entre «evistas» y «arcistas» se resuelve con una agenda de nueve puntos
En medio del acalorado conflicto entre las facciones «evistas» y «arcistas» que sacudía el Senado, la oposición introdujo una agenda de nueve puntos que cambió el rumbo de las discusiones y, al final, determinó la reelección de Andrónico Rodríguez como presidente de la Cámara Alta.
La agenda, presentada por las agrupaciones Comunidad Ciudadana y Creemos, llegó a la mesa del Senado en forma de una carta que expresaba la urgente necesidad de «restablecer el equilibrio, contrapesos, independencia y separación de poderes» en la nación.
Dicha carta condicionaba el voto de la Directiva del Senado a la aceptación de esta agenda, estableciendo un «compromiso con el país para su fiel y leal cumplimiento». Entre los nueve puntos presentados, los opositores propusieron reformas significativas, incluyendo cambios en la ley de interpelación, la destitución de los magistrados actuales a partir de enero, la modificación de las elecciones primarias para hacerlas abiertas, la creación de un nuevo padrón electoral, la implementación de los resultados del Censo, la restauración de los dos tercios en las decisiones del Senado, la revisión de leyes controvertidas y un manejo respetuoso en el funcionamiento de la cámara.
Sin embargo, el punto que generó mayor controversia fue el noveno, que hacía referencia al «respeto al debido proceso para presos políticos».
En medio de las acaloradas discusiones en el Senado, el movimiento «evista» y su líder, Andrónico Rodríguez, manifestaron su apoyo a la consideración de la agenda legislativa. Al final, incluso los opositores votaron a favor de la reelección de Rodríguez como presidente del Senado.
La senadora «arcista» Ana María Castillo, quien aspiraba a la presidencia del Senado, denunció que los opositores habían ofrecido la agenda de los nueve puntos, pero su oferta había sido rechazada. Castillo acusó a los «evistas» de traición, sosteniendo que esta agenda favorecería a figuras como Jeanine Añez, Luis Fernando Camacho y a los implicados en los eventos de Senkata y Sacaba, debido al punto nueve de la agenda.
Evo Morales, por su parte, felicitó la reelección de Rodríguez, pero denunció que «la derecha golpista aliada al oficialismo en el Senado intenta imponer una agenda legislativa que prioriza sus planes políticos en lugar de abordar los problemas económicos del pueblo».
En respuesta, el «evista» Hilarión Mamani admitió que su facción había firmado la agenda de los opositores, aunque aclaró que no se trataba de un acuerdo político, sino de puntos que serían considerados para su aprobación o rechazo.
Mamani defendió que el presidente del Senado debería escuchar las propuestas de todas las bancadas y enfatizó que, al considerar la agenda, era necesario «dejar de lado las afiliaciones políticas».
Por su parte, el senador Félix Ajpi negó que la agenda implicara la absolución de Añez y Camacho, sino que se refería a la necesidad de un proceso judicial justo. Ajpi aclaró que no estaba de acuerdo con el término «presos políticos» incluido en la agenda, y atribuyó la falta de una agenda legislativa al vicepresidente David Choquehuanca, quien presidía la Asamblea.
Desde el campo de la oposición, el jefe de bancada de Comunidad Ciudadana, Guillermo Seoane, subrayó que los opositores habían votado a favor de la agenda y no a favor de un candidato a la presidencia del Senado. Aseguró que la Directiva del Senado se había comprometido a cumplir la agenda propuesta por la oposición.
Además, el líder de la alianza, Carlos Mesa, anunció que la agenda fue reconocida incluso por el Movimiento al Socialismo (MAS). Mesa destacó que Comunidad Ciudadana haría cumplir la agenda con un «voto militante y comprometido», ya que esta contenía «los grandes temas políticos y jurídicos que el país necesita para avanzar en la recuperación de la democracia, la institucionalidad y la justicia».
AGENDA PROPUESTA:
- Ley de interpelación y censura en la Cámara de Senadores: La interpelación se realizará secuencial o alternativamente a un PIE y un PIO. La censura de un ministro impedirá su restitución en el mismo cargo durante el resto del periodo constitucional, una vez respondida la consulta del Ejecutivo por el TCP.
- Garantía de salida de magistrados actuales: Los actuales magistrados y consejeros del Órgano Judicial deberán dejar sus funciones el 2 de enero de 2024, sin prórroga ni interinato, hasta que se realice la elección judicial o una reforma constitucional. Esta medida deberá ser aprobada a más tardar el 15 de diciembre de 2023.
- Modificación de las elecciones primarias y cronograma electoral de 2025: Se modificará el sistema de primarias cerradas por primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Las fechas electorales serán: primarias en la primera semana de julio de 2025, primera vuelta en la primera semana de septiembre de 2025, segunda vuelta en la primera semana de octubre de 2025, y transmisión del mando presidencial el 8 de noviembre de 2025.
- Nueva Ley de Padrón Electoral: Se implementará un nuevo Padrón Electoral transparente y seguro, institucionalizando el TSE y el sistema de tonteo rápido a partir de las elecciones de 2025. Esta medida deberá ser aprobada a más tardar el 31 de agosto de 2024.
- Aplicación de los resultados del Censo: Se aprobará esta ley a más tardar el 30 de junio de 2024.
- Restitución de los 2/3 en el Reglamento de la Cámara de Senadores: Se restituirán los 2/3 en todos los artículos modificados en la Resolución Camaral No. 128/2019-2020, aprobada el 27 de octubre de 2020. Esta medida deberá ser aprobada a más tardar el 30 de noviembre de 2023.
- Revisión de leyes que promueven quemas descontroladas y desequilibrios ecológicos graves.
- Respeto al debido proceso para presos políticos.
- Manejo coordinado y respetuoso de la presidencia de la Cámara en el funcionamiento del Senado.