FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

La colonial Tarata, tierra de la chicha artesanal, nuevo paraíso de tiktokers

Pareciera que el tiempo se detuvo en el municipio de Tarata. Sus calles, casas y balcones, sus templos, convento y museos de la época colonial y republicana, junto a su exquisita gastronomía, como el tradicional chorizo criollo acompañado con chicha artesanal, que atraen a propios y extraños, son ahora el nuevo paraíso de los tiktokers y youtubers.

Estos atractivos están en repunte desde agosto gracias a la reducción de casos positivos de covid-19 y las medidas de prevención, según autoridades municipales consultadas por Página Siete. Aunque, también han sido impulsados por los videos cortos difundidos en las diferentes plataformas de redes sociales como TikTok, YouTube, Facebook, Instagram y otros.

“Este tiempo se ha duplicado hasta triplicado la visita de los turistas. Les atrae la plaza histórica de Aroma, el lugar gastronómico como el Pilcomayo, que está por el puente de Melgarejo. También tenemos el museo en la Casa de Culturas, el Palacio Consistorial donde están los expresidentes y personalidades destacadas de Tarata, el convento Franciscano de San José, donde tenemos la primera fábrica de vino y el primer periódico a nivel nacional, el cantón de Huayculi, más conocido por la alfarería y el tejido. Las visitas de los youtubers y tiktokers son reciente a nuestro municipio, son del interior y el exterior quienes hacen difusión por las redes sociales de la magia patrimonial que posee Tarata”, afirma el alcalde de ese municipio, Daniel Vallejo.

Redes sociales

En la red social de TikTok circula un video corto de @Visión Tours Bolivia que muestra las casas construidas con adobe, baldones de madera y techo de teja propios de la época colonial, también la alfarería como potenciales para atraer turistas. La publicación tiene más de 2.800 reacciones.

También está la de @Darle la Vuelta publicada por un grupo de amigos argentino en cuyo recorrido turístico por el país visitaron Tarata. “¡Que belleza, por Dios! ¡No lo puedo creer, es recontra genial!”, se escucha decir a los turistas mientras recorren algunas de las calles patrimoniales, la vestimenta típica de la choca cochala, las calles empedradas y el comercio informal de la ciudad colonial. Esa publicación tuvo más de 19.000 reacciones y más de 300 comentarios.

A través de esa plataforma también convocan a diferentes actividades de diversión y ocio. La cuenta de @Lachingadatarata1 realiza una convocatoria: “Ven a disfrutar tus mejores fines de semana con tus amigos en los mejores eventos que se realizan en Tarata, el Valle Alto”. El video está acompañado por música electrónica e imágenes de jóvenes bailando y disfrutando de fiestas.

La conocida youtuber y tiktoker Mamá Lucy publicó un video, junto a su hijo Quisbert, en la plataforma YouTube, un recorrido por Tarata. En 10 minutos, con la ayuda de un dron, muestra imágenes panorámicas del pueblo, de la arquitectura, la plaza principal, su templo y otros atractivos como la gastronomía.

Tarata histórica

Según la responsable de la Unidad de Cultura y Turismo de Tarata, Yhovana Arce La Fuente, en esa ciudad colonial existen al menos 10 sitios turísticos a los que acuden los visitantes. Desde esa repartición, ofrecen circuitos desde cinco bolivianos a las delegaciones de estudiantes, pero también acuden de forma particular y el recorrido se puede prologar hasta tres días.

“Vienen delegaciones de colegios, turistas extranjeros, de otros municipios. Hasta diciembre esperamos la visita de 10.000 turistas”, precisa Arce.

El municipio de Tarata está situado a 35 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. Ese pueblo colonial es la cuna de personajes reconocidos en la historia boliviana como el héroe de la independencia Esteban Arce, el popular expresidente René Barrientos Ortuño, el controversial expresidente Mariano Melgarejo y otros. También atrae por su exquisita gastronomía, sus sitios turísticos, su arquitectura colonial, alfarería, tejido y otros atractivos.

Gastronomía

“Cada vez que pienso en Tarata, lo asocio con sus choricitos. Son deliciosos. Cada festividad o feria es una oportunidad para visitar ese municipio”, cuenta Claudia Pérez respecto a su preferencia cuando visita Tarata.

El chorizo tarateño es un plato típico de esa región del Valle Alto. Cada julio, la Alcaldía organiza la Feria del chorizo, la chicha y la aloja tarateña, que son muy apetecidas por los comensales. La carne molida o triturada de cerdo, previamente sazonada con diversas especias, es introducida en tripas de cordero. Fritas en abundante aceite o manteca son acompañadas con mote o trigo pelado y ensalada de verduras frescas, generalmente de tomate, cebolla, zanahoria y quirquiña.

Este tradicional plato es acompañado con chicha artesanal elaborada con maíz producido en la zona. Lo venden en jarras, baldes y cántaros desde 12 y 15 bolivianos. Arce señala que en Tarata hay una asociación que agrupa a más de 100 socios productores de chicha y aloja (es una bebida alcohólica obtenida de la algarroba). Estos néctares son apreciados en el Valle Alto porque están preparados artesanalmente, además, la característica de su chicha es que no es dulce, sino amarga o “k’aima”.

Atractivos turísticos

Apenas se llega al pueblo de Tarata, en el casco viejo, se puede apreciar un ambiente colonial por sus casas, iglesias y plazas de ese periodo, aunque algunas construcciones cedieron a la modernidad.

En su plaza principal se pueden apreciar el busto del general y expresidente Mariano Melgarejo y la estatua de Esteban Arce. En sus calles están la Alcaldía, la unidad de turismo, el Palacio Consistorial, que data de 1785, y otros atractivos.

A pocos metros está el mercado central, en el que se comercializa los choricitos criollos, alfarería, artesanía, verduras y otros alimentos y productos.

También está el puente de Melgarejo, construido en piedra y cemento y fue elaborado exclusivamente para que cruzara él junto a su blanco caballo. Ahora, por sus alrededores, existen varios restaurantes que ofrecen la gastronomía taratateña. Uno de los atractivos más visitados es el Templo de San Pedro, que tiene una forma de cruz latina adornada con retablos en madera. En su interior están reliquias históricas como el primer libro de fábrica, un órgano del siglo XVIII, las cenizas de los expresidentes Arce y Melgarejo.

Allí también está el convento franciscano San José, que es uno de los más antiguos del país, que fue creado por orden de Carlos VI de España en 1792 para la formación de misioneros, según los registros de la Asociación de Municipios de Cochabamba. La casa de Melgarejo es otro atractivo. Construido en adobe, la modesta infraestructura de dos plantas se sostiene a pesar del tiempo. Aún conserva la construcción original del siglo XVIII y se planea convertirlo en un museo. De acuerdo con Vallejo, un turista necesita un presupuesto de 100 bolivianos (que incluye pasaje, recorrido a los sitios turísticos y alimentación) para disfrutar de un paseo. Pero, si la visita se prolonga por dos o tres días, el presupuesto puede incrementar hasta 300 bolivianos o más. Asimismo, se aproxima el aniversario de Tarata, al igual que su fiesta patronal San Severino, el santo de la lluvia, que se celebrará este 13 y 14 de noviembre.
10 atractivos posee el municipio colonial de Tarata, como el Templo Consistorial y el Templo de San Pedro.

La tierra de Mariano Melgarejo

Melgarejo• En las oficinas de Cultura y Turismo de Tarata, hay dos salas de exposición en las que se pueden apreciar fotografías, cuadros, pianos, ropa del expresidente Mariano Melgarejo, libros y otras reliquias que tienen más de 50 años de antigüedad.

Consistorial • En el interior del Templo Consistorial, ubicado en la plaza principal, se exhiben fotografías de tarateños destacados, como expresidentes, profesores, abogados, militares, soldados y otros que lucharon en la Guerra del Chaco.

Mirador • A lado de la Alcaldía está la Torre del Mirador, que mide más de 10 metros de alto. En la parte superior, está un reloj de 1902 fabricado en Alemania. También se destaca el Mirador.

Buscan reforzar turismo en el Valle Alto, Trópico y Cono Sur

La Asociación de Municipios de Cochabamba (Amdeco) busca reforzar el turismo en el Valle Alto, el Trópico y el Cono Sur, que agrupa a más de 15 municipios. Entre los proyectos está la ruta de los dinosaurios, en la que varias regiones construyen parques temáticos o expondrán las huellas y fósiles de estas criaturas prehistóricas.

“Estamos impulsando una ruta turística que no sólo sea por el Valle Alto, sino que incluya las tres regiones, incluyendo al Cono Sur y el Trópico. Se está elaborando toda una normativa departamental para que sus festividades y turismo sean incluidos. La ruta de los dinosaurios será algo interesante, donde la Cuenca del Caine llegue hasta Sucre, lo que ayudará a que se consolide un proyecto de la nueva carretera que una todo el eje central de Cochabamba”, adelantó el presidente de Amdeco y también alcalde de Tarata, Daniel Vallejo.

La ruta de los dinosaurios, según las proyecciones, empezaría en el municipio de Arbieto (kilómetro 25 desde la ciudad de Cochabamba), luego Sacabamba, Arampampa, Torotoro (Potosí), Sucre y concluye en Poroma. Es una ruta que cuenta con normativa aprobada, pero faltan ultimar algunos detalles para que el proyecto arranque, como una vía de asfalto que integre estas regiones turísticas.

“Anzaldo está consolidando su parque de dinosaurios, tiene huellas y fósiles. En Tarata también hay en el sector de Santiváñez. Esperamos que esté consolidado en el bicentenario de nuestro país”, precisó Vallejo.

En Villa Tunari, en el Chapare, recientemente se inauguró un parque temático de dinosaurios. Más de 30 esculturas que superan los 20 metros atraen a los visitantes. Se puede apreciar un tiranosaurio rex, carnotauros, triceratops, plesiosaurios y otras criaturas.

En Ivirgarzama, también del Chapare, ya está consolidado un parque con juegos extremos y 50 esculturas grandes y pequeñas de dinosaurios.

En Sacaba también hay un espacio de diversión dedicado a estos gigantes animales.

Fuente: Pagina Siete

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más