
Censo 2023: anuncian huelgas de hambre y bloqueos de apoyo
Hoy comenzará una semana marcada por una mayor conflictividad con huelgas de hambre, paros y bloqueos de diferentes regiones del país que demandan que el censo se realice el siguiente año y no en 2024 como definió el Gobierno.
En La Paz la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) anunció que desde hoy iniciará un bloqueo de caminos. Este sector se pronunció a favor del censo 2023 y exige la liberación de los dirigentes cocaleros detenidos en el penal de San Pedro y el cierre del mercado paralelo instalado en la zona de Villa El Carmen.
“A las centrales, subcentrales, secretarios generales, comités comunales y bases en general a salir con el 100% de socios productores de la hoja de coca a la gran movilización de bloqueo de caminos, así también convoca a todas las organizaciones e instituciones vivas de las tres provincias de los Yungas de La Paz a sumarse a esta medida extrema para el lunes 7 de noviembre del año 2022”, detalla el comunicado del sector.
Incluso, su dirigente Reynaldo Laura amenazó con que el cerco impedirá el paso de alimentos. “Quisiera que (la ciudadanía) se abastezca de alimentos, combustible. Que esté preparado el socio productor porque no sabemos en qué tiempo (el Gobierno) nos harán caso”, alertó el directivo cocalero.
El Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) convocó a iniciar desde hoy una huelga de hambre, paro, bloqueo y movilizaciones para “lograr” que el censo sea en 2023, los resultados se publiquen en 2024 y se tenga un proceso electoral “limpio, sin fraude y con un nuevo padrón electoral el año 2025”, detalla un comunicado emitido por la organización.
“La huelga de hambre es una medida de los ciudadanos que están en la lucha por la justicia, la democracia y la libertad. (…) Además, exige la libertad de todas las personas indebidamente detenidas y perseguidas”, agrega la nota.
Las organizaciones sociales y cívicas están en contra de la postergación del censo hasta 2024, tal como propuso el Gobierno nacional. Exigen que esta encuesta nacional se realice el siguiente año y que los resultados se publiquen en 2024. El Conade instruyó que la huelga de hambre se realice en todas las ciudades y poblaciones del país. En los piquetes, se excluye el consumo de alimentos sólidos, excepto dulces. Permitirán el consumo de agua o mates.
El presidente del Comité Cívico de Cochabamba, Apolinar Rivera, anunció que también ingresarán a una huelga de hambre. “Se discutió no entrar al paro para apoyar a nuestra economía, que se está reactivando. (…) Vamos a apuntar a una huelga de hambre para respaldar el censo con resultados oportunos para tener paz en el país”.
El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) se declaró en estado de emergencia. “Se conmina al Gobierno que, a la brevedad posible, termine el trabajo instalado en las mesas técnicas instaladas en trinidad (…) y defina fecha para el censo en 2023”.
Incluso, la Cámara de Transporte de La Paz amenazó con iniciar este lunes el bloqueo de las carreteras y el cierre de las fronteras si el Gobierno no da solución al paro indefinido que lleva adelante Santa Cruz, como dijo su presidente, Ramiro Sullcani.
“Estamos en estado de emergencia por estos problemas en Santa Cruz que derivaron en la restricción de exportaciones y la pérdida millonaria de que se ha tenido hasta la fecha. Comunicamos al Gobierno que, si no existe solución, nos veremos forzados a tomar como sector medidas de presión. Desde las cero horas de este lunes tendremos bloqueo de carreteras y cierre de fronteras”.
Mientras tanto, los cívicos y el transporte sindicalizado de Chuquisaca anunciaron que no se sumarán al paro nacional. “Hemos tocado el tema del censo y hemos dicho que nosotros no vamos a ir a un paro indefinido, pero sí vamos a apoyar con bloqueos y marchas”, dijo el cívico Roger Amador.
Los perjuicios
Gobierno. El Gobierno calculó una pérdida de 503,7 millones de dólares por 14 días del paro cívico y cerco de sectores del Movimiento Al Socialismo (MAS) a Santa Cruz. Los empresarios advierten que la seguridad alimentaria de todos los bolivianos “está en riesgo” porque se rompieron todas las cadenas de producción y piden deponer actitudes intransigentes, como el cerco a la capital cruceña.
Pollo. Los avicultores de Cochabamba denunciaron que la soya y el maíz, esenciales para la alimentación de los pollos, escasean en el mercado. Advierten que el precio se incrementó a raíz de los bloqueos en Santa Cruz y suben sus costos de producción.
Fuente: Pagina Siete