
Alcalde de La Paz, Iván Arias, se enfoca en el desarrollo empresarial tras el Censo Nacional de Población 2024
- Durante el Seminario Uso de Datos Censales en Planificación y Gestión Subnacional, Arias destaca la importancia de generar condiciones para el crecimiento económico y cultural de la ciudad.
En un evento destacado organizado por la Asociación de Concejales de Bolivia (ACB), el alcalde de La Paz, Iván Arias, reveló su enfoque en la creación de condiciones necesarias para el desarrollo de empresas y proyectos privados en la ciudad, en lugar de competir con ellos, una vez que se realice el Censo Nacional de Población de 2024.
Durante el Seminario Uso de Datos Censales en Planificación y Gestión Subnacional, Arias presentó su visión para el futuro de la ciudad.
«Ayudar en vez de competir, por eso nuestra propuesta. Nosotros no más empresas municipales. (Nuestra tarea) es generar condiciones para que las empresas se desarrollen, especialmente, los jóvenes.
Hay mucha gente joven que está esperando de nosotros algo», afirmó Arias ante una audiencia comprometida de munícipes de ACB.
El alcalde también subrayó la importancia de «recuperar el orgullo paceño» y destacó eventos emblemáticos como la Fiesta del Señor del Gran Poder, que considera un «icono de exportación».
En este sentido, señaló que este año los turistas nacionales y extranjeros reservaron hoteles con anticipación para participar en esta celebración, lo que tuvo un impacto significativo en la economía local.
«Tenemos muchos más contratos en los hoteles, en los restaurantes que favorecen a la fiesta, 60 millones de dólares en un solo día, ningún alcalde puede hacerse el loco, esa es la economía que tenemos.
El Censo nos va a decir por dónde está yendo la economía y por dónde está yendo los t’inkasos de la gente joven», manifestó el Alcalde.
Arias espera que el Censo del próximo año, programado para el 23 de marzo, se realice de manera transparente y aseguró que los datos recopilados serán de gran utilidad para reflexionar sobre el rumbo de La Paz.
«Se tiene que realizar el Censo, estoy convencido, vamos a realizarlo. Su realización tiene que ser transparente y estén seguros de que vamos a utilizar los datos de una manera útil, vamos a reflexionar sobre la ciudad, por dónde vamos y esa es la tarea», aseguró Arias.
Según el alcalde, la ciudad de La Paz tiene una población de más de 800 mil habitantes, lo que llevó a su administración a tomar medidas anticipadas para garantizar que todos se empadronen en el municipio paceño.
El Seminario Uso de Datos Censales en Planificación y Gestión Subnacional se llevó a cabo como parte de la Ruta del Censo, una iniciativa del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (Cebem) que busca involucrar a la sociedad civil en el proceso del Censo programado para 2024. Durante el evento, también participó la diputada Luisa Nayar.
El concejal Jorge Dulon, en representación de la Asociación de Concejales de Bolivia, resaltó la importancia de la cooperación entre las entidades para garantizar el éxito del Censo Nacional.
«Es necesario aunar esfuerzos, coordinar acciones entre todas las entidades para que se realice el censo y tener resultados transparentes que permitan desarrollarnos como municipio, como gobernaciones y entidades en todos los niveles del estado para fortalecer el desarrollo institucional del Estado boliviano», enfatizó Dulon.
La Ruta del Censo, coordinada por Fabián Yaksic, planea llevar a cabo actividades similares en otras ciudades de Bolivia hasta noviembre. Esta iniciativa cuenta con la participación de alrededor de 200 organizaciones, instituciones, empresarios privados, jubilados y gobiernos municipales.
El seminario contó con destacados expositores, como Martha Oviedo, responsable del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2024 del Instituto Nacional de Estadística, quien abordó el tema del Estado Situacional del CNPV 2024, y Mario Galindo, quien disertó sobre el Censo y estadísticas censales. Ludwig Valverde, Alfonso Pica Lema y Marcelo Galindo también presentaron valiosas perspectivas sobre el uso de datos censales y su aplicación en la planificación y gestión subnacional.