
Hay explosión de casos y circulan dos subvariantes de Ómicron
En el país se registra una explosión de casos de Covid-19, en especial en cuatro departamentos, según dos especialistas. Además, en el territorio nacional circulan dos variantes de Ómicron. Los especialistas piden mejorar las medidas de bioseguridad.
“En lo que respecta a la semana epidemiológica 26 (la pasada), en todo el país, prácticamente en los nueve departamentos, se reportó una tendencia creciente del número de casos”, dijo el epidemiólogo Álex Cornejo y aseguró que en estos últimos días se reportó “una explosión de casos” en cuatro departamentos: La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz. Indicó que en Potosí, Beni, Pando, Tarija y Oruro “están empezando a crecer los casos”.
Según datos del Ministerio de Salud, el pasado martes, Bolivia llegó a registrar 2.280 casos positivos, la cifra más alta de las ocho semanas de la quinta ola.
Del total de casos, Santa Cruz reportó 934 casos; Cochabamba, 555; La Paz, 343; Chuquisaca, 236; Tarija, 56; Potosí, 31; Beni, 94; Oruro, 15 y Pando, 16.
Cornejo afirmó que durante toda la quinta ola se registraron 24.116 casos confirmados y 15 decesos en el país.
En este periodo se reportó la presencia de dos subvariantes de la variante 21L de Ómicron: la BA5 y la BA 12.12,1. Ambas tienen “mayor circulación en el país”.
Estas subvariantes se caracterizan por ser altamente transmisibles y por tener un escape inmunitario, es decir que si una persona se infectó antes con Ómicron, se puede volver a contagiar el coronavirus.
Además, el especialista indicó que por la cobertura de la vacunación, “la letalidad se reduce con estas subvariantes”.
Para el profesional, todas las personas que tengan síntomas – como tos, rinorrea, dolor de cabeza, fiebre y dolor muscular- se hagan una prueba PCR.
A su turno, el epidemiólogo Miguel Valverde indicó que este incremento de casos de coronavirus es “normal” tal como corresponde a los meses invernales de la enfermedad y como ocurre con todas patologías que son de carácter respiratorio.
El profesional explicó que el país está en una meseta de la covid que se prolongará hasta mediados de agosto y luego se declinará para registrar casos muy bajos en septiembre. “Eso demuestra que su comportamiento está dejando de ser epidémico y se está volviendo endémico, por lo que su comportamiento es más estacional”.
Según Cornejo, la covid ahora no afecta a los pulmones, sino a la laringe. Por esa razón, el especialista dijo que en las siguientes dos semanas las personas sufrirán por estos problemas.
Más casos en La Paz
Los reportes del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz muestran que esta región duplicó los casos.
Durante la semana pasada, el departamento de La Paz registró hasta 150 casos de covid, sin embargo reportó ayer 343 casos.
Ante ese incremento de casos, el director del Sedes La Paz, Mayber Aparicio, dijo que este departamento ya ingresó oficialmente a la quinta ola.
Cornejo indicó que La Paz está presentando problemas “porque tiene una cobertura muy baja de vacunación”. “Todo el departamento alcanzó sólo el 54%”.
Añadió que aunque la ciudad de La Paz tiene una cobertura de 92%, existen algunos municipios que aún están en zona de riesgo.
“Se ha visto que la gente de La Paz es la más reacia a la vacuna”, indicó y pidió a la población que reciba la dosis de la vacuna.
Valverde y Cornejo coincidieron en que es importante asumir las medidas de prevención para evitar los contagios del coronavirus, como el lavado de manos, el uso de alcohol en gel, el distanciamiento social, el uso obligado de barbijo y la ventilación de ambientes.
Sobre los casos de covid en el país
Norma El Gobierno estableció -a través de una resolución- 17 normas para enfrentar la quinta ola de la pandemia de coronavirus.
Regulación Los gobiernos departamentales y municipales deben regular las fiestas folklóricas en sus localidades.
Protección Pese a que en algún momento se solicitó que ya no se use el barbijo, con el incremento de los casos, esta mascarilla vuelve a ser de uso obligatorio en todo el país.
Jornada Las entidades públicas y privadas deberán tener jornadas laborales en horario continuo. El Ministerio de Trabajo se encargará de regular esa disposición.
Prevención El lavado de manos, el uso de alcohol en gel o alcohol al 70% y el distanciamiento social son parte de las medidas de bioseguridad.
Fuente: Pagina Siete