Periodistas bolivianas exigen a los medios un enfoque ético frente a la violencia de género

  • La ANPB y el Círculo de Mujeres Periodistas exhortan a los medios bolivianos a abandonar el sensacionalismo y promover una cobertura responsable y respetuosa de los casos de violencia de género.

La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y el Círculo de Mujeres Periodistas emitieron un llamado a los medios de comunicación para evitar prácticas que revictimicen a las mujeres y trivialicen la violencia de género. La advertencia surge tras la cobertura del caso de Nadia A. O., donde se observó un tratamiento informativo que, lejos de informar, convirtió el hecho en un espectáculo mediático.

Prensa Libre

El peligro del morbo y la imitación
Las organizaciones destacaron que el sensacionalismo no solo minimiza el dolor de las víctimas, sino que también puede generar un efecto mimético en potenciales agresores. «Convertir la violencia en crónica roja o amarillismo distorsiona el rol social del periodismo», señalaron. Además, criticaron la amplificación de declaraciones de investigados por violencia de género, ya que esto «naturaliza la agresión y cuestiona la palabra de las víctimas».

Principios irrenunciables para una cobertura responsable
El comunicado enumera tres pilares éticos que los medios deben priorizar:

  1. Respeto a la dignidad: Proteger la integridad de las víctimas y sus familias.
  2. Enfoque educativo: Evitar el morbo y aportar a la reflexión social.
  3. Autorregulación: Aplicar protocolos basados en derechos humanos.

Un llamado a la acción
Las asociaciones instaron a adoptar marcos como la Ley de Imprenta, la Convención CEDAW y los acuerdos de la Plataforma de Beijing. «Solo con un periodismo comprometido con los derechos humanos se podrá combatir la violencia de género», subrayaron.

En un país donde los feminicidios y la violencia machista siguen en aumento, el reclamo es claro: los medios deben ser aliados en la lucha por la equidad, no cómplices de la injusticia.