FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Historia del cerro que Toyosa quiere convertir en el WTC

A inicios de 1990, aproximadamente, los vecinos que habitaban en la Curva de Holguín y sus alrededores vieron cómo el imponente cerro Rosasani que los protegía del viento y del frío, pero que también les quitaba el sol a media tarde, comenzaba a ser aplanado.

Nadie sabía quién realizaba la obra que levantaba inmensas nubes de polvo; sólo veían cómo una importante cantidad de maquinaria pesada, tractores y volquetas, removían la tierra, cortaba los árboles de eucalipto que había en el lugar y tapaba la cancha de tierra, que los albañiles, mecánicos y cerrajeros que trabajaban por ahí improvisaron para distraerse.

Gary Prada, que habitaba con su familia en la icónica “casa de piedra”, que estaba a un lado del cerro (donde hoy es la Universidad Los Andes), recuerda cómo la montaña que trepaba con su hermano desde niño comenzaba a desaparecer. “Ese cerro era imponente, llegaba hasta lo que hoy es la primera curva de la avenida Los Leones, que comienza en la avenida Saavedra, Miraflores”, dice Prada que radica en Santa Cruz.

Cuando el Rosasani existía era el único cerro que daba paso para ingresar a la zona Sur, pese a que a sus dos lados corrían dos fieros cauces (sobre todo en época de lluvia): el Orkojahuira y el Choqueyapu. “Era la única salida que teníamos. Al final de esta avenida 14 de Septiembre había un camino de tierra que llegaba hasta la curva”, cuenta Blanca Peláez, exdirigente vecinal y que vive 40 años en la zona.

Frente a la base del cerro, en plena curva, fue construida, en la década de los años 60, la Villa Holguín, que comenzó con la gran casona de la familia Holguín. Con los años el lugar se llegó a conocer como la Curva de Holguín, pero antes era llamada el “segundo puente” de ingreso a la zona Sur, considerando que el primero se encontraba, y aún está, en la gruta de la Virgen de Lourdes, final de la avenida del Poeta.

Blanca recuerda que frente a la Villa Holguín, al pie del cerro, había una casa habitada por un hombre, que cuando el Rosasani comenzó a ser derribado, reclamó su derecho propietario. Otro vecino cuenta que incluso pidió ayuda con papeles que supuestamente demostraban su versión, pero sus reclamos no prosperaron y desapareció.

“Nosotros nunca supimos ni nos preguntamos si el cerro tenía dueño, pero lo considerábamos un área verde de la zona que quisimos mejorar porque es el ingreso a la zona Sur”, dice Blanca.

“Nadie nos explicaba qué estaba pasando, sólo veíamos cómo el cerro iba cayendo, llenando de polvo nuestras casas todo el día”, cuenta otro vecino.

Sin embargo, en 1994, aproximadamente, el desmonte del Rossani se paralizó abruptamente y los vecinos -aseguran- tampoco tuvieron explicación de las autoridades. No entendían cómo después de tanto trabajo e inversión económica todo quedaba en nada. “Alguien comentó que Toyosa trabajaba en el lugar y de pronto la empresa instaló frente a la Villa Holguín un depósito de llantas, después su centro de mantenimiento de vehículos, luego se comenzó a construir el teleférico y luego nos informaron que se haría el Word Trade Center (WTC)”, dice un vecino.

Blanca comenta que se enteraron oficialmente que el terreno pertenecía a Edwin Saavedra, propietario de Toyosa, el mayor proveedor de vehículos del actual Gobierno, cuando les presentaron el proyecto del WTC.

El WTC es un complejo empresarial con oficinas, un hotel, centros comerciales y viviendas, anunciado en 2016, tras un convenio entre la Alcaldía de La Paz y Edwin Saavedra. Sin embargo, en las últimas semanas, la concejala Cecilia Chacón identificó al menos cinco irregularidades en el proyecto, relacionados con el derecho propietario. La Alcaldía de La Paz rechazó las denuncias y el alcalde Luis Revilla dejó sin efecto el convenio para evitar su uso “con fines políticos”.

Al respecto, Blanca Peláez opina: “El WTC nos pareció y nos parece un proyecto maravilloso que le sumará mucho a la zona, éste es el ingreso a la zona Sur y desde hace años está abandonado. En las mañanas miro por mi ventana todo ese caos, que se intentó mejorar con la estación del teleférico, pero aún se ve muy mal; sin embargo, tiene que haber transparencia”.

Otro vecino, que prefiere no identificarse, considera que el proyecto será en beneficio de la zona pero también pide transparencia. “La modernidad es siempre bien recibida y nosotros la valoramos porque somos el ingreso a la zona Sur, pero que se hagan las cosas de manera clara”, dice.

Ambos coinciden en que el WTC debe mejorar las limitaciones que tiene su zona, como la carencia de aceras en la Curva de Holguín, donde con frecuencia se registran accidentes de tránsito, e instalar parqueos, sobre todo a la altura de la Universidad Los Andes.

Una zona con varios usos

De acuerdo con los reglamentos de usos de suelo y patrones de asentamiento (USPAS) de La Paz, el sector del cerro Rosasani presentó varios usos.

“Vivienda con patrón de asentamiento (USPAS 1978 y 1988); áreas de forestación y áreas verdes (USPA 1993), aires de río y corredores verdes (USPA 2007), aires de río (USPA 2009 – 2010 y LUSU 2012). Actualmente tiene asignado el patrón de asentamiento de equipamiento por la Ordenanza Municipal 538/2016 de 21 de diciembre de 2016”, señala el secretario municipal de Planificación, Marcelo Arroyo.

El terreno llegó a ser propiedad de Saavedra mediante “Testimonio del 26 de mayo de 1999, emitido por el Juzgado 11 de Partido en lo Civil, (que) dispuso la fusión de las partidas 01275085 del 26 de octubre de 1994, 01417159 del 5 de septiembre de 1997 y 01387539 del 13 de enero de 1997, y la emisión de un nuevo registro con una superficie de 47.710 m2 a través de la oficina de Derechos Reales”.

Pagina Siete.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más