Jóvenes bolivianas transforman las redes sociales en trincheras de lucha contra la violencia de género

  • Con el apoyo de Ipas Bolivia y la Embajada de Canadá, 12 activistas digitales lideran proyectos innovadores para promover los derechos sexuales y reproductivos en plataformas como TikTok e Instagram.

Ante los 50.325 casos de violencia de género registrados en Bolivia en 2024, una cifra que evidencia una crisis estructural y alarmante, Ipas Bolivia, con el respaldo de la Embajada de Canadá, presentó los resultados del Programa de Liderazgo Digital en Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSDR). Este innovador proyecto, que duró siete meses y medio, formó a 12 jóvenes de La Paz y El Alto en liderazgo digital, creación de contenido y activismo en redes sociales, culminando en la creación del colectivo “Infórmate Imilla”, una red de activistas que hoy transforma plataformas digitales en espacios de concientización y educación.

Prensa Libre

En el evento de cierre, realizado en el Hotel Calacoto de La Paz, se destacó el impacto de los 12 proyectos digitales creados por las participantes, quienes utilizan TikTok e Instagram para abordar temas sensibles como la educación sexual integral, la autonomía corporal y la prevención de la violencia de género. “En un contexto donde hablar de derechos sexuales y reproductivos sigue siendo un desafío, este programa demuestra que las y los jóvenes tienen el poder de romper silencios, desafiar estigmas y liderar el cambio desde las plataformas digitales”, afirmó la Dra. Malena Morales, directora país de Ipas Bolivia.

Una crisis que exige acción

Los datos de la Fiscalía General del Estado revelan que, además de los casos de violencia de género, en 2024 se registraron 3.737 denuncias de abuso sexual, 3.140 casos de violación y 2.696 casos de violación a infantes, niñas, niños y adolescentes. Estas cifras no solo reflejan una emergencia nacional, sino también la urgencia de promover el acceso a información confiable y generar espacios seguros donde los jóvenes puedan hablar abiertamente sobre sus derechos.

Frente a este panorama, las redes sociales se han convertido en herramientas clave para la transformación social. “Las redes sociales son hoy más que entretenimiento; tienen el potencial de ser herramientas poderosas para el activismo y la transformación social”, destacó Wara Rojas, coordinadora de comunicaciones de Ipas Bolivia.

Proyectos que inspiran y educan

Fruto de esta capacitación, surgieron iniciativas como Jakaranda, Luna Dice, La Capibara Chismosa, Alerta Lila, Emi en Acción, Mamá Sabe, Hackeando el Momento, Warmi Cíclica, Amándome, P_asposo_informa, Luminvala e Infórmate con Cami. Estos proyectos utilizan el humor, la divulgación científica y la empatía para informar y sensibilizar a la población boliviana.

Anghi Vallejos, creadora de Mamá Sabe, compartió su experiencia: “Aprendí el uso estratégico de las redes sociales para promover los DSDR en mi comunidad. También entendí que el amor propio es la base para defender estos derechos desde la libertad, la autonomía y el acceso a información necesaria para tomar decisiones informadas sobre la sexualidad y la reproducción”.

Por su parte, Daana Mamani, creadora de Hackeando el Momento, resaltó la importancia de conectar con la audiencia: “Quiero que mi contenido motive a la reflexión y rompa tabúes sobre los derechos sexuales y reproductivos. Espero que las personas encuentren información confiable que les ayude a generar cambios reales en sus entornos y perspectivas”.

Reconocimiento a las voces del cambio

En el evento de cierre, se premiaron a los tres proyectos más destacados de esta primera generación del programa:

  • Tercer lugar: La Capibara Chismosa, de Juliett Barriga, una iniciativa que usa el humor y la divulgación para desmitificar temas sobre sexualidad y derechos.
  • Segundo lugar: Jakaranda, de Carla Hernández, un proyecto que promueve la educación sexual integral y el acceso a información segura.
  • Primer lugar: Alerta Lila, de Elena Batuani, una plataforma digital que visibiliza la violencia de género y promueve la autonomía corporal en Bolivia.

Estos proyectos, activos desde hace dos meses, han logrado sensibilizar a miles de personas y generar espacios de diálogo fundamentales sobre derechos sexuales y reproductivos. “Estas jóvenes están comenzando de aquello que por muchos años ha sido un tabú, generando contenido que informa, empodera y desafía las normas que perpetúan la violencia”, concluyó Wara Rojas.

En un país donde la violencia de género sigue siendo una herida abierta, estas 12 jóvenes activistas digitales representan una luz de esperanza y un llamado a la acción para transformar la realidad desde las redes sociales.