FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Identifican 5 áreas en las que faltan especialistas para el SUS

Cirugía, terapia intensiva, internación, terapia intensiva neonatal y emergencias son las cinco áreas en las que faltan especialistas para consolidar el Sistema Único de Salud (SUS), aseguró ayer la ministra de Salud, Gabriela Montaño. Resaltó que Cobija (Pando) y Trinidad (Beni) son los municipios donde existe más carencia de estos profesionales. Añadió que se agiliza la contratación de estos galenos.

Médicos aseguraron que ese déficit existe desde hace varios años. Por ese motivo califican al SUS como “un sistema improvisado”.

La autoridad dijo que contratarán de forma urgente a “médicos y personal de salud”, a quienes se otorgarán ítems. Indicó que este personal será distribuido en las “áreas críticas: terapia intensiva, terapia intensiva neonatal, emergencias, cirugía e internación”.

Montaño explicó que en esas áreas hay “vacantes” de profesionales en hospitales de tercer nivel de algunos departamentos. “No es sencillo encontrar médicos con ciertas especialidades”, dijo. Explicó que Cobija y Trinidad son “los municipios que tienen mayor dificultad para encontrar especialistas”.

Relató que en Cobija faltan gineco-obstetras, profesionales que serán contratados de forma urgente. “Intentaremos completar con más especialistas”, sostuvo.

En Trinidad se requiere neurocirujanos. “Si hay la posibilidad de contratarlos, lo haremos”, aseguró. Explicó que en ambas regiones hay menor disponibilidad de profesionales. Indicó que por eso se determinó la contratación de especialistas de forma inmediata y que luego se lanzará la convocatoria “con todos los mecanismos de transparencia”.

Para la autoridad, la contratación de personal es fundamental para consolidar el SUS, que entró en vigencia el 1 de marzo en el país. Según la autoridad, desde esa fecha hasta ahora se atendió a 35.000 beneficiarios.

Para Montaño, la segunda vía para contratar especialistas es otorgar ítems a los profesionales que actualmente trabajan a contrato en los hospitales. “Todo aquel personal de salud: médicos, enfermeras y técnicos que estaban financiados o pagados con recursos propios de un hospital de tercer nivel -como el presupuesto del nosocomio será disminuido por la atención gratuita- serán contratados con ítem”. Con eso negó que se incorporen a médicos extranjeros.

La entrega de ítems se iniciará desde este mes a todo el personal de las gobernaciones que firmaron el convenio intergubernativo que autoriza la coadministración de los hospitales de tercer nivel.

El secretario ejecutivo del Sindicato Médico y Ramas Afines (SIRMES), Fernando Romero, dijo que ese anuncio es demagógico. Aseguró que todas las autoridades sabían desde hace muchos años que en el país hay déficit de profesionales, en especial de especialistas, porque “hay fuga de cerebros”. Añadió que esa falta de profesionales se debe a que la implementación del SUS es improvisado y política.

Para Montaño, los 8.000 ítems anunciados para esta gestión abastecerán al sistema público. Aunque no descartó de contratar a más profesionales si existe demanda.

Identificó a La Paz, Pando y Santa Cruz como los municipios donde se tienen “algunas dificultades de acceso a medicamentos”. Reiteró que a través de los CEAS (Central de Abastecimiento y Suministro en Salud) se puso a disposición de todos los SEDES, con los cuales se firmó el convenio intergubernativo, los fármacos para que los distribuyan de forma más adecuada”.

Municipios, obligados a dar salud gratis

Todos los municipios están obligados a cumplir la Ley 1152, que instruye la atención gratuita en salud a toda la población boliviana, dijo ayer la ministra del área, Gabriela Montaño.

“La ley manda a los gobiernos municipales a que atiendan a la población de forma gratuita en el primer y segundo nivel (centros de salud y hospitales)”, advirtió la autoridad.

Por ello, la ministra solicitó la colaboración de los alcaldes, pero además aseguró que para ello apoyará con mejoras en los establecimientos de salud.

Criticó que en el caso de los municipios de La Paz y El Alto, sus alcaldes, Soledad Chapetón y Luis Revilla, “deberían explicar a la población por qué no están cumpliendo con la ley para otorgar atención gratuita en salud (…)”. “No me están haciendo un favor o al Gobierno, es un derecho de la población”, puntualizó.

Pagina Siete.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más