FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

La plurinacionalidad nacida en Bolivia no entra a Perú ni a Chile

La plurinacionalidad como modelo de Estado no logró entrar a Perú ni a Chile. En el territorio peruano, la propuesta de un cambio de Constitución, en la que se buscaba incluir la plurinacionalidad, quedó paralizada; y el domingo, más del 60% del electorado chileno rechazó el proyecto de Carta Magna, que establecía el “Estado Plurinacional”.

Expertos indican que lo plurinacional fue una propuesta que tuvo éxito en Bolivia (2009) y Ecuador. Desde 2020, el expresidente Evo Morales y sectores de izquierda impulsaron la idea de una “América plurinacional”.

Luego de un año de exilio, Morales retornó a Bolivia el 9 de noviembre de 2020 y buscó liderar un movimiento político latinoamericano. El 19 de diciembre, tras un encuentro con organizaciones de la región, habló de impulsar una “América plurinacional”. El 25 de abril de 2021 nació la Runasur para implementar lo plurinacional.

El caso de Perú

Pedro Castillo asumió la Presidencia de Perú el 28 de julio de 2021. El gobernante peruano planteó la idea de una Asamblea Constituyente “plurinacional” para cambiar la Constitución peruana. Políticos indicaron que la intención del mandatario era convertir a ese país en “Estado plurinacional” para seguir el modelo boliviano.

Un informe de Inteligencia de Perú reveló que en el último semestre de 2021 se incrementó la presencia de miembros del Movimiento Al Socialismo (MAS) en ese país, para participar en actividades políticas para impulsar la expulsión de la DEA, la legalización de la coca y una asamblea constituyente.

El 22 de noviembre de 2021, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú declaró “persona no grata” a Morales, por su “negativo activismo” en asuntos internos peruanos. Luego de ello, el 12 de diciembre, anunciaron la suspensión del encuentro de la Runasur, que iba a llevarse a cabo en ese país. La propuesta de una constituyente fue rechazada por políticos y parlamentarios peruanos.

El analista y exministro peruano Hernán Garrido-Lecca afirmó que el primer tropiezo de la articulación de la “izquierda intolerante” fue en Perú. Añadió que no pudieron imponer su “ideología fascista”.

“En Perú creemos en la continuidad y la consolidación de un Estado unitario. El primer freno se le dio en Perú, cuando no pudieron conseguir los votos en el Congreso ni el Tribunal Constitucional para aprobar una asamblea constituyente. Lo plurinacional es una narrativa que han tratado de imponer y en Chile tuvo un fracaso como lo tuvo en Perú”, enfatizó.

El caso de Chile

Del 18 de octubre al 21 de diciembre de 2019 se desarrollaron las protestas en Chile, en demanda de educación gratuita, jubilación digna, garantías laborales. Para calmar las protestas, el 23 de diciembre, el entonces presidente Sebastián Piñera promulgó la norma que permitió iniciar el proceso constituyente.

La Convención Constitucional arrancó con su trabajo el 4 de julio de 2021. La idea de Chile como un “Estado plurinacional” fue implementada durante ese proceso.

El exvicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera participó en las comisiones de Pueblos Indígenas y Formas de Estado, según dio a conocer el exconstituyente Eduardo Cretton.

“Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico”, reza el artículo 1 de la propuesta rechazada.

Marisol Peña, expresidenta del Tribunal Constitucional de Chile y profesora de la Universidad del Desarrollo, indicó que el punto más cuestionado era el intento de refundar Chile y convertirlo en “Estado plurinacional”. Agregó que la propuesta tenía mucha carga ideológica de grupos de izquierda.

“¿Qué tienen que hacer García Linera o Boaventura de Sousa en el proceso constituyente en Chile? En el fondo proponen que nuestros países sean un laboratorio social, con reformas constitucionales. Esas intervenciones de captar una visión sesgada de la realidad chilena, claramente no reflejaban a la mayoría de la población chilena”, dijo Peña.

El 12 de julio, el asesor argentino Felipe Parada regaló a Evo Morales un borrador de la propuesta de Constitución. “¿Vamos a ganar el referendo?”, preguntó el exmandatario boliviano.

Cretton señaló que García Linera tuvo una influencia importante en el proceso constituyente. Aseveró que el resultado del referendo es el fracaso más grande que tuvo la izquierda chilena.

“El chileno quiere un cambio siendo respetuoso de nuestra tradición republicana, identidad nacional. García Linera, Boaventura de Sousa son muy buenos para imaginar países, pero no ven lo que realmente ocurre en los países latinoamericanos. El resultado del referendo es el fracaso más grande la nueva izquierda latinoamericana”, complementó.

El politólogo Carlos Cordero expresó que el exmandatario boliviano y su cúpula no tomaron en cuenta que la realidad peruana y chilena son diferentes de la de Bolivia. Explicó que en esos países hay un alto sentido nacionalista, lo cual hizo que rechacen el “modelo político boliviano”, implementado por el MAS.

“Es un rechazo a lo que es considerado una injerencia en la realidad histórica y social en Perú y Chile. Evo Morales y Álvaro García Linera tienen que darse cuenta que sus ideas y el tipo de sociedad que imaginan puede ser que se apliquen en Bolivia, pero no en otras (realidades)”, sostuvo.

Fuente: Pagina Siete.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más