Nuevos votantes: suman las voces para hallar una salida

Líderes juveniles y activistas coinciden en que se requiere hallar una “salida política” o hacer una “excepción” para abrir el padrón electoral, con el fin de que los nuevos votantes, que quedarán al margen de los comicios 2020, puedan emitir su voto.

“Estoy de acuerdo en que pueda buscarse una manera para abrir el padrón, ya que la juventud sí se está sintiendo empoderada respecto a lo que es la importancia de su voto. Hemos visto cómo jóvenes, menores de 18 años, en los conflictos del año pasado han estado atentos a todo lo que ocurría. Es importante que ahora puedan para participar en las elecciones de este año”, afirmó la activista Carolina Vaca.

La fase del empadronamiento del actual proceso electoral se llevó adelante entre el 18 y el 26 de enero. No obstante, por el principio de “preclusión”, esa actividad no puede ser revisada ni repetida.

Sin embargo, con la postergación de los comicios, y siendo que la eventual fecha de votación será el 6 de septiembre, se calcula que hay al menos 100 mil nuevos votantes -que cumplieron o cumplirán 18 años entre 3 de mayo y el 6 de septiembre- que no están habilitados para votar.

Rolando Vacaflor, líder de Ojota de Tarija, considera que de manera extraordinaria se debe abrir el padrón electoral. “Creemos que de manera extraordinaria se tendría que dar esta situación, por lo menos en el tiempo de una semana y media, para que todos estos jóvenes puedan acudir al empadronamiento”.

El dirigente indicó que muchos de los nuevos votantes, que quedan al margen de los comicios por el cierre del padrón, son jóvenes que fueron parte de las movilizaciones contra el fraude del 20-O. “Es necesario de que sean tomados en cuenta, son una nueva generación”, aseguró.

Yara Espinoza, parte de la Coordinadora nacional de la red de líderes para la democracia, considera que las circunstancias y el panorama político cambiaron, y que se les están negando a los jóvenes no sólo el derecho a votar, sino también a ser elegidos. “Yo creo que es importante que se abra el padrón”, afirmó.

Las juventudes de Sol.Bo emitieron ayer un pronunciamiento, en el que le pidieron al Tribunal Supremo Electoral abrir el padrón para el registro de nuevos votantes. “Pedimos que se reconozca el derecho político al voto. Tenemos derecho al voto para elegir a nuestras autoridades”, manifestó Hugo Gutiérrez, miembro de SOLJoven.

Gustavo Pedraza, candidato a la vicepresidencia por Comunidad Ciudadana, consideró legítimo que los jóvenes que cumplieron 18 años pueda emitir su voto. “Los jóvenes han sido protagonistas centrales en la movilización democrática en octubre y noviembre del año pasado, y tienen el legítimo derecho de ser protagonistas también de elegir democráticamente a sus gobernantes. Tenemos esperanza de que el TSE, como autoridad competente, busque una salida en el marco de sus atribuciones”.

El cierre del padrón

Fase  La etapa del empadronamiento se llevó adelante entre el 18 y el 26 de enero con miras a los comicios inicialmente fijados para el 3 de mayo. Por la pandemia, el TSE suspendió el calendario y el proceso. 
Ley  A través de la Ley 1297 de Postergación de Elecciones Generales 2020, promulgada el  pasado 30 de abril, se dispuso que las elecciones deben realizarse, máximo, hasta el 2 de agosto. (El TSE envió un proyecto al Legislativo para fijar una nueva fecha). 
Principio  La Ley 1297 establece que en aplicación del principio de “preclusión”  todas las actividades del calendario ya realizadas  no podrán ser revisadas ni repetidas.

Punto de vista
RolaNDO VILLENA Integrante de Conade

El TSE, ante el contexto político

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene una posición en exceso legalista y eso hace que no haga una lectura paralela al contexto en el cual todos los acontecimientos relativos al año pasado, cuando el pueblo en su conjunto se organizó, se autoconvocó para lograr la anulación de las elecciones y pedir una nueva convocatoria a las mismas.

Este TSE ha estado permanentemente preocupado en no -si vale la expresión- contaminarse con el tema político, pero siendo un Órgano del Estado está en la responsabilidad de asumir esta tarea como parte de su trabajo.

Estamos hablando acá, del pueblo en tanto sujeto de derecho y sujeto político. No hacerlo sería simplemente mantenerse en los moldes tradicionales jurídicos sin interesarse de qué es lo que pueda surgir a nivel del contexto político.

Creo yo que en la medida -para que esto tenga la mayor fuerza y contundencia posible- que los jóvenes y también nosotros pudiéramos sumarnos a que hayan movilizaciones, dentro de lo que se pueda, porque el grave problema en esta coyuntura es que estamos en cuarentena, debido al covid-19, pero habría que ver formas imaginativas de seguir haciendo presión.

Pagina Siete

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más