
Cooperativas mineras auríferas de La Paz inician movilización en demanda de atención a sus reclamos
- Fecoman anuncia protesta en busca de aprobación del Régimen Tributario Único y personería jurídica
La Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas de La Paz (Fecoman) ha ratificado su estado de movilización y marcha a partir de este lunes en la ciudad de La Paz, marcando una señal de protesta en contra del gobierno nacional por la aparente falta de atención a sus demandas.
El presidente de Fecoman, Ramiro Balmaceda, informó que los afiliados de la organización exigen con urgencia la aprobación del Proyecto de Ley de la Creación del Régimen Tributario Único, que establece un 4,8% para la comercialización del oro. Además, demandan medidas concretas para frenar los avasallamientos y acciones contra la minería ilegal que afectan a su sector.
Una de las demandas más significativas de Fecoman es la otorgación de la personería jurídica para la entidad, que representa y agrupa a otros cooperativistas auríferos en el norte de La Paz. Esta situación ha sido un punto de conflicto que los mineros vienen presionando para resolver.
Los organizadores de la protesta han convocado a una concentración en el multifuncional de la ciudad de El Alto a partir de las 08:00 de la mañana, desde donde partirán en una marcha hacia la ciudad de La Paz.
Cabe destacar que esta movilización fue anunciada por Fecoman desde el 16 de octubre, cuando emitieron un instructivo a sus afiliados. De hecho, el pasado 1 de noviembre, la federación ratificó su intención de marchar y ofreció disculpas a los transportistas y gremiales por los posibles perjuicios que la protesta pueda ocasionar este lunes.
Ramiro Balmaceda, presidente de Fecoman, ha dejado claro que si no obtienen una respuesta satisfactoria a sus demandas, la siguiente medida podría ser un bloqueo de caminos. El líder minero señaló que esta acción se llevaría a cabo de manera conjunta con otras federaciones, bajo el liderazgo de su ente matriz, Fecmabol.
Balmaceda recordó que desde el año 2020 han estado solicitando al gobierno una atención a su pliego de demandas, pero hasta la fecha no han encontrado la voluntad política necesaria para resolver sus reivindicaciones sectoriales. Esta falta de acción gubernamental ha llevado al sector minero a radicalizar sus medidas de presión en busca de una solución a sus problemas. La protesta de hoy en La Paz es un claro reflejo de esa determinación.