
Freddy Durán Fiscal de Puerto Quijarro retrocede en su intento de violar el Secreto de Fuente
- Tras presión legal y el respaldo de la Ley de Imprenta, el fiscal Freddy Durán da marcha atrás en su intento de obligar a periodistas a revelar sus fuentes.
La importancia de la libertad de prensa y el blindaje de las fuentes informativas, el fiscal Freddy Durán de la localidad de Puerto Quijarro ha dado marcha atrás en su controvertido intento de obligar a los periodistas del medio «Entre Comillas» a revelar su fuente de información.
Este episodio, que desencadenó una feroz defensa legal por parte de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, ha reforzado el principio de que «el secreto de fuente es inviolable» según el Artículo 8 de la Ley de Imprenta.
El requerimiento original, emitido el 18 de agosto de 2023, quedó sin efecto después de una enmienda emitida por el fiscal Durán, quien expresó que el secreto de fuente es un pilar esencial de la libertad de información y está respaldado por la Constitución Política del Estado y las convenciones internacionales.
Esta decisión fue recibida con alivio y celebración por parte de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB).
Lidia Surubí Salvatierra, periodista de «Entre Comillas», quien fue intimidada por el requerimiento original, elogió la rectificación del fiscal Durán, destacando la victoria legal en defensa del secreto de fuente.
Para ella, esta victoria es una clara demostración de la importancia de la Ley de Imprenta y el derecho de los ciudadanos a utilizar los medios de comunicación para denunciar injusticias y agresiones.
Maggy Talavera, presidenta de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, expresó su satisfacción y señaló que este caso representa una nueva victoria para la libertad de prensa y el derecho de los ciudadanos a recurrir a los medios para exponer cualquier tipo de agravio.
Este episodio no es un caso aislado, ya que se han registrado situaciones similares en el pasado. En mayo de 2023, el periodista Moisés Rodríguez Tito de Radio Omega de Yapacaní enfrentó una citación similar que finalmente fue desestimada.
Lo mismo ocurrió con Guider Arancibia, periodista de El Deber, quien también fue conminado a declarar, pero el secreto de fuente prevaleció en el ámbito de la prensa.
La presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, Zulema Alanes, lamentó que las autoridades, que deberían respetar las leyes y la Constitución, a menudo intenten vulnerar el secreto de fuente.
Subrayó que en 2022, al menos en siete ocasiones, los periodistas fueron intimidados por fiscales que pasaron por alto la protección legal de las fuentes informativas, un derecho fundamental que resguarda la libertad de todos los ciudadanos, no solo de los periodistas.
Este episodio resalta la importancia de mantener y defender los principios fundamentales de la libertad de prensa, el derecho de los periodistas a proteger sus fuentes y el papel crítico de los medios en una sociedad democrática.
El fiscal Freddy Durán, al rectificar su posición, ha reafirmado el valor de estos principios en el contexto de la ley y los derechos humanos.