FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

El Preste Silvestre trajo un mensaje medioambiental

Los quirquinchos son animales, no matracas; las plumas pertenecen a las aves y no son material para confeccionar trajes folklóricos. El Preste Silvestre se realizó en el Museo Interactivo Memoria y Futuro Pipiripi como un pedido de respeto y compromiso con el medio ambiente y la fauna del país.

“Queremos imitar a un preste, pero con una temática diferente: ambiental”, explicó la bióloga y miembro de Ciencia Molotov Karen Losantos Ramos. Esta institución es una de las impulsoras del evento que tiene el respaldo de WWF Bolivia (Fondo Mundial para la Naturaleza).

El Preste Silvestre se realizó ayer en conmemoración al Día Mundial de la Fauna Silvestre, que se recuerda cada 3 de marzo. Las actividades comenzaron a las 10:00 y concluyeron aproximadamente a las 18:00.

Diversión verde

El Pipiripi estuvo remozado y lució de verde en la ocasión. Parecía como si las hojas de platanales se hubieran incrustado en el centro de diversión infantil. También había origami, que colgaba en los distintos pasillos del centro recreativo.

Niños, jóvenes y adultos fueron parte de esta actividad que casi en su mayoría estuvo liderada por biólogos y amantes de la naturaleza.

Una de las primeras actividades fue la participación de cuentacuentos. Los niños tuvieron la oportunidad de escuchar historias vinculadas con la naturaleza y el cuidado del medio ambiente. Hubo diálogo e intercambio de opiniones respecto a estas narraciones.

En el Pipiripi se acondicionaron los espacios para simular diferentes pisos ecológicos donde los animales sufren por la cacería y otras amenazas.

Por ejemplo, en lado occidental del país aún existe la idea de hacer matracas usando a quirquinchos y hay quienes colocan plumas de ñandús o suris en los diferentes trajes folklóricos. En tanto que en las tierras bajas el jaguar es uno de los animales que debe luchar para subsistir.

Carroza

Aproximadamente a las 15:00 ingresó al lugar un coche simulando los vehículos de los prestes, pero sin ningún adorno natural; al contrario, lucía aguayos y otras piezas sintéticas.

Un par de bailarines también participaron de este Preste Silvestre y le dieron colorido al evento. La jornada se completó con música folklórica.

Losantos informó que se conversó con folkloristas del Gran Poder para que éstos se comprometan a no utilizar pieles o partes de animales en la entrada folklórica paceña.

Recordó que la palabra preste está vinculada al compromiso. “Queremos impulsar el compromiso con la vida silvestre y nuestra identidad como bolivianos”, explicó.

Antes de finalizar las actividades hubo una serie de reconocimientos a las instituciones comprometidas con el cuidado medioambiental. En tanto que las fraternidades se comprometieron a no usar más elementos naturales en sus trajes típicos.

Es la primera vez que se realiza el Preste Silvestre, sin embargo, el colectivo Ciencia Molotov organiza una serie de actividades a favor del medio ambiente.

Compromiso

Grupo Ciencia Molotov es un colectivo de jóvenes biólogas y estudiantes de biología, quienes trabajan en temáticas como educación y problemáticas ambientales.

Labor El colectivo difunde información científica de forma sencilla y entendible para todo público.

Iniciativa Es la primera vez del Preste Silvestre.

Fuente: Pagina Siete

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más