Gisela López realza la importancia de la nacionalización de los hidrocarburos en conferencia magistral en México

La ministra de Comunicación, Gisela López, realzó el martes la importancia de la nacionalización de los hidrocarburos para el desarrollo «vertiginoso» de Bolivia y su transformación social y económica, durante una conferencia magistral que brindó en la Universidad Autónoma Metropolitana de México.

«La nacionalización de los hidrocarburos, llevada adelante en el primer semestre del primer año de gestión del presidente Evo ha sido la base para que Bolivia se desarrolle vertiginosamente y logre ser lo que hoy es», indicó en su intervención en esa conferencia denominada «El Estado Plurinacional de Bolivia».

López realizó un breve resumen del contexto político y social que llevó a los bolivianos a defender los hidrocarburos que pretendían ser exportados a Estados Unidos por Chile con ganancias ínfimas para el pueblo boliviano.

Recordó que esa defensa costó muchas vidas, ya que el gobierno de turno, el de Gonzalo Sánchez de Lozada, reprimió las manifestaciones con tanques y el desplazamiento de militares en octubre de 2003, en la denominada «Guerra del Gas».

Entre el 11 y 17 de octubre de 2003 fallecieron 67 personas y más de 500 fueron heridas, ese resultado provocó el enfrentamiento entre militares y la población nacional, particularmente de El Alto, que defendía el gas y pedía la renuncia de Sánchez de Lozada, hecho que se consolidó el 17 de octubre, cuando en el Congreso Nacional se dio lectura a su carta, con lo que se puso fin a la convulsión social que vivía el país.

Sin embargo, la ministra de Comunicación dijo que las demandas de la población no pudieron ser cumplidas por el presidente transitorio, Carlos Mesa, por lo que los bolivianos tuvieron que ir a las urnas en diciembre de 2005 para elegir al presidente Evo Morales.

«Evo asume en enero de 2006, descarta cualquier venta de gas a EEUU, el 1 de mayo nacionaliza el gas y todos los hidrocarburos, convoca a una asamblea constituyente y comienza una revolución democrática», agregó.

López dijo que a partir de ese momento el Estado se convierte en el dueño de sus recursos y el Gobierno de Morales implementa un nuevo modelo económico alternativo al capitalismo, que hizo mucho daño a la economía del país por más de 20 años.

Ese hecho permitió garantizar estabilidad y crecimiento del país, al punto que Bolivia se convirtió en una referente internacional en temas sociales, políticos y económicos.
vic/ma ABI

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más