FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Dos instituciones firman convenio para promoción y aprovechamiento sustentable de productos amazónicos

El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) firmaron el martes un convenio interinstitucional para la promoción y aprovechamiento sustentable de la castaña, cacao, asaí y otros productos amazónicos que se producen en las áreas protegidas del país.

«Hemos firmado este convenio marco interinstitucional entre el Sernap y EBA con el propósito de realizar un apoyo mutuo interinstitucional (…), hemos identificado entre EBA y Sernap que en las diferentes áreas protegidas tenemos diferentes productos cada uno obviamente con una particularidad que estos productos que sean café, cacao, castaña, miel y otros productos», dijo el director del Sernap, Abel Mamani.

Detalló que se firmó también un convenio específico, en el marco de ese acuerdo «macro», con el propósito del aprovechamiento sustentable de la castaña en la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, ubicada al suroeste del departamento de Pando.

«Es altamente valorada la castaña del Manuripi por ese su valor agregado que es un área protegida», indicó.

Manifestó que con la firma del convenio interinstitucional se firmarán acuerdos específicos para el aprovechamiento sustentable en otras las áreas protegidas, tomando en cuenta que el Sernap protege 22 áreas en el país.

«Vamos a trabajar en la posibilidad de firmar también convenios específicos para las diferentes áreas protegidas, una vez que identifiquemos (la potencialidad de producción de las áreas), que nos garantice su naturalidad», argumentó.

Además, dijo que ambas instituciones trabajarán para crear un sello particular que dé valor agregado a cada uno de los productos, que dé garantía de ser un producto natural, ecológico y que proviene de un área protegida.

«Nos hemos puesto de acuerdo en impulsar la producción de estos diferentes alimentos para primero generar fuentes de empleo para la gente que vive en las áreas protegidas, para aportar al desarrollo productivo y generar un movimiento económico con la gente que vive en nuestras áreas protegidas y para también aportar en la seguridad alimentaria y la exportación», mencionó.
asc/ma ABI

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más