
El internet y las redes sociales se consolidan como parte esencial de la vida cotidiana de los bolivianos
- Un estudio revela cómo Internet y las redes sociales han conquistado la vida diaria en Bolivia
La llegada del internet marcó un antes y un después en la historia de la comunicación global, desencadenando una revolución sin precedentes.
Este cambio trascendental no solo alteró la forma en que las personas se relacionan y acceden a la información, sino que también creó una nueva dimensión de vida paralela a la física.
Un estudio reciente, realizado por La Razón, arroja luz sobre la creciente influencia de la era digital en Bolivia, donde el internet y las redes sociales se han convertido en compañeros inseparables de la vida cotidiana.
El consumidor digital boliviano: Cambios notables en el perfil y el comportamiento
El informe titulado «El perfil y comportamiento del consumidor digital boliviano» desglosa los hábitos y tendencias de los bolivianos en línea. Durante los meses de abril y mayo de 2023, el estudio se centró en el eje troncal del país, incluyendo la ciudad de El Alto, y encuestó a hombres y mujeres de entre 15 y 60 años de todos los niveles socioeconómicos que habían estado conectados a internet al menos una vez en los últimos siete días.
Los resultados revelan que el consumidor digital boliviano ha experimentado una transformación significativa en su comportamiento. En 2020, al inicio de la pandemia, los bolivianos pasaban en promedio 5,8 horas al día en internet, pero en 2023, esta cifra se ha elevado a 6,8 horas diarias. Este aumento en el tiempo de conexión refleja la creciente adopción de actividades en línea y compras a través de plataformas como Marketplace.
Horario pico y preferencias en línea
La encuesta también revela que el uso del internet desde dispositivos móviles ha ganado predominancia, especialmente en las noches y para actividades de ocio. El horario pico de consumo de internet se registra principalmente entre las 19:00 y las 22:00 horas, cuando la mayoría de los bolivianos aprovecha para conectarse y disfrutar de la vida digital.
Las redes sociales, en particular Facebook, Tik Tok e Instagram, ocupan un lugar destacado en las preferencias de los bolivianos en línea. A pesar de ser la tercera actividad más realizada en internet, la actualización de estados se ha vuelto menos frecuente entre los ciudadanos digitales. Además, cinco de cada diez bolivianos siguen a marcas o empresas en las redes sociales, aunque este número ha disminuido en comparación con 2021.
Marketplace y métodos de pago en auge
El estudio también destaca la persistencia de Marketplace como una de las plataformas preferidas para realizar compras en línea, junto con las aplicaciones de entrega de alimentos y otros productos. El pago a través de códigos QR se está consolidando como el método de pago más utilizado, seguido de cerca por las tarjetas, transferencias y efectivo contra entrega.
El Internet como una vida paralela y sus múltiples facetas
Eliana Quiroz, directora de la Fundación Internet Bolivia, subraya que el proceso de digitalización en Bolivia avanza a un ritmo constante, habilitado por la accesibilidad y la asequibilidad de dispositivos. Además, destaca que el internet se ha convertido en una «vida paralela» donde las personas pueden realizar una amplia gama de actividades, incluyendo trabajar, estudiar, coordinar tareas personales y familiares, y ejercer sus derechos, como la libertad de expresión y el acceso a la información pública.
La pandemia del COVID-19 aceleró esta tendencia, ya que las personas recurrieron a aplicaciones funcionales que ofrecían soluciones a sus necesidades y problemas, como las aplicaciones bancarias que facilitaron el pago y las transferencias. El mundo digital boliviano, en constante evolución, ha pasado a ser una parte esencial de la vida cotidiana, donde las personas no solo son consumidores, sino también ciudadanos en línea.
Conclusiones y perspectivas
El informe de Captura Consulting revela un panorama claro: Bolivia abraza el mundo digital con entusiasmo creciente. El internet y las redes sociales se han convertido en un pilar fundamental de la vida cotidiana de los bolivianos, transformando la forma en que se comunican, trabajan, estudian y se relacionan con las marcas y empresas. A medida que la digitalización avanza a pasos agigantados, el mundo en línea se consolida como una «vida paralela» rica y compleja, que enriquece la experiencia de todos los ciudadanos digitales.