FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Caso coimas: La china CHEC se adjudicó obras por más de $us 3.500 millones

La empresa China Harbour Engineering Company Ltd. (CHEC), implicada en el caso coima en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), se adjudicó al menos siete obras en el país por un total de 3.514 millones de dólares, según voceros de la misma compañía asiática.

La cifra representa más del 50% de los 6.000 millones de dólares que se adjudicó a empresas chinas entre 2008 y 2019, según la investigación “El capital corrosivo en Bolivia”, de la Fundación Milenio.

Ayer, el representante de la empresa China Harbour, Jin Zhengyuan, y el gerente técnico de la ABC, Cristian Mendieta, fueron enviados a la cárcel con detención preventiva, acusados de los delitos de incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y contratos lesivos al Estado.

El escándalo

La denuncia interpuesta por el diputado Héctor Arce (MAS) establece que funcionarios de la ABC —entre los que se encuentra el presidente de la estatal y dirigente de los interculturales Henry Nina— favorecieron a la empresa china CHEC en el proceso de contratación para la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez, acción por la cual recibieron un soborno de 18 millones de bolivianos, equivalentes al 4% del valor de la obra.

De acuerdo con información de la empresa, publicada en enero en varios medios, algunos de los proyectos adjudicados a la empresa china incluyen la construcción de la carretera San Borja-San Ignacio de Moxos con un costo de 210 millones de dólares financiados por el banco CAF, la rehabilitación de la carretera Santa Cruz-Trinidad-San Javier y Puerto Varador-Trinidad en dos lotes por 71 millones de dólares con recursos del Banco Mundial.

Además, la empresa suscribió contratos con la ABC para la construcción de las carreteras entre Charazani-Apolo-Tumupasa por un monto de 735 millones de dólares financiados por Eximbank y la construcción de la carretera Trinidad-La Moroña-Guayaramerín-Ramo La Moroña-Puerto Ustárez por 1.216 millones de dólares también provenientes de Eximbank.

Asimismo, tiene un contrato firmado para la construcción de la carretera Santa Rosa-Remanso-Puerto Villazón por un monto de 569 millones de dólares.

La última adjudicación fue la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez.

Denuncias de corrupción

Tanto CHEC como su empresa matriz China Communications Construction Company (CCCC) tienen varias denuncias de corrupción alrededor del mundo, llegando incluso a ser inhabilitadas de realizar obras con el financiamiento del Banco Mundial (BM) entre 2009 y 2017.

Según información recogida por medios internacionales, en 2009, la firma CCCC fue sancionada por el Banco Mundial durante ocho años (hasta el 2017) por fraude y actos de corrupción en la renovación vial de un megaproyecto de infraestructura en Filipinas.

Otros antecedentes de CCCC incluyen la sospecha de corrupción en una obra ferroviaria en Malasia y en Australia fue investigada por la construcción de un hospital infantil.

En Bangladesh, CHEC fue acusada por integrantes del gobierno de pagar comisiones en forma ilegal. También fue acusada de corrupción en la construcción de un puerto en Tanzania.

A su vez, la empresa es cuestionada porque durante las elecciones presidenciales de Sri Lanka, en 2015, habría hecho grandes pagos y aportes a la campaña del expresidente Mahinda Rajapaksa, según una investigación de The New York Times.

En Latinoamérica, medios panameños advirtieron que ese presunto historial negro de China Harbour no fue tenido en cuenta por el Gobierno de Panamá, que le entregó a la firma la responsabilidad de diseñar y construir el cuarto puente de conexión vial sobre el canal del país centroamericano.

En Bolivia, CHEC fue denunciada por el ingeniero Antonio Angulo de incumplir con las normas laborales y además de haber utilizado presos traídos desde China como mano de obra en la construcción de la ruta San Borja – San Ignacio de Moxos, aunque la denuncia nunca fue probada.

Contratos con empresas chinas

Investigación De acuerdo con la investigación “El capital corrosivo en Bolivia” , entre 2008 y 2019 Bolivia contrató empresas chinas por cerca de 6.000 millones de dólares, sobre todo para obras de infraestructura. La investigación, publicada por la Fundación Milenio, estuvo a cargo de Henry Oporto, Napoleón Pacheco, José Luis Evia y Antonio Peres.

Sectores De los 6.000 millones de dólares, más de 3.000 millones de dólares fueron destinados a la construcción de carreteras, 900 millones de dólares al sector de energía y alrededor de 850 millones de dólares al sector industrial.

Contrataciones De acuerdo con Henry Oporto, una de las características de las relaciones con empresas chinas en Bolivia es que las obras que ejecutaron, en su gran mayoría, fueron adjudicadas a estas firmas de manera directa, ya sea por invitación o por contrataciones por excepción.

Fuente: Pagina Siete

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más