FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Gonzalo Taboada: Contagio del arenavirus se da por secreciones y fluidos

El director del Instituto de Genética de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Gonzalo Taboada, aseguró el jueves que el contagio del arenavirus de persona a persona se da por el contacto de secreciones y fluidos, como la sangre, y de ninguna manera por el aire.

«El contagio habitual y el más frecuente conocido es con la ingesta contaminada con heces y orina de estos ratones, pero de persona a persona es a través de las secreciones y el contacto con humanos siempre por fluidos», dijo a Cadena A.

Se conoce como arenavirus al conjunto o familia de virus cuyos miembros generalmente se asocian con las afecciones transmitidas por roedores selváticos del género «calomys callosis» en los seres humanos.

Taboada explicó que el roedor de cola larga vive en regiones tropicales del departamento de La Paz, y que en 1959 ya se habría registrado casos de ese virus en San Joaquín, departamento de Beni.

Manifestó que el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta es el único laboratorio que puede precisar con «absoluta precisión» si es o no arenavirus.

Recomendó mantener un estricto protocolo de bioseguridad en los hospitales en los que se encuentran los pacientes sospechosos de portar ese virus, el cual no «sale por el aire», insisitió.

Informó que los síntomas del arenavirus son fiebre, dolores musculares, abdominales y de cabeza, además de puntitos sangrantes bajo la piel, los que fácilmente pueden pasar como muestras de una gripe severa.

Exhortó a evitar la automedicación y recurrir a un centro de salud para obtener un diagnóstico correcto elaborado por un profesional médico.

El Director del Instituto de Genética de la UMSA, sugirió al Ministerio de Salud realizar un relevamiento permanente de cuántos enfermos aparecen cada año y conocer con exactitud la frecuencia con la que ese virus contagia a las personas del lugar.

A su juicio, una opción para controlar una sobrepoblación de esos roedores en esa zona del departamento de La Paz sería la crianza de felinos, ya que en 1959 en San Joaquín mataron muchos felinos y también de monte, lo que ocasionó un crecimiento sustancial de esos roedores que invadieron el área urbana.

xzs/ma ABI

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más