FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

YPFB anula compra de líquidos y expertos no esperan escasez

La estatal YPFB dejó sin efecto la Resolución Administrativa 078 del 31 de marzo de 2020, en la que se aprobaba el procedimiento de contrataciones para el suministro de hidrocarburos. La estatal anuncia que se hará una nueva contratación.

“Mediante Resolución Administrativa 081 del 1 de junio de 2020, emitida por el presidente de YPFB, Richard Botello, se dejó sin efecto la Resolución Administrativa 078 del 31 de marzo de 2020, que aprobó el procedimiento de contrataciones por emergencia en virtud a la declaratoria de emergencia sanitaria por el coronavirus”, señala una nota de prensa de la petrolera. Aunque no detalla las razones del mismo.

Los procesos de contratación de suministro de hidrocarburos líquidos por emergencia, iniciados en el marco de la Resolución 078, no fueron formalizados, es decir que no se suscribió ningún contrato de suministro de hidrocarburos líquidos y menos se realizó el pago por dicho concepto, afirma.

En abril pasado se cuestionó que en la gestión del entonces presidente de YPFB Herland Soliz se haya adjudicado sin licitación cuatro contratos para el suministro de diésel, insumos y aditivos por más de 163,9 millones de dólares, en el marco de procedimientos de contrataciones por emergencia del Covid-19. Las empresas adjudicadas eran: Petroperu, Vitol, Refinor y Unlimited Corporations.

El 2 de junio, el Ministerio de Hidrocarburos informó que la Dirección de Transparencia realiza la investigación sobre los procesos de contratación para el suministro de hidrocarburos (…), “cuyos resultados serán comunicados oportunamente”.

En días pasados, el gobierno aprobó el Decreto Supremo 4247, que dispone anular las contrataciones directas en las empresas públicas y estratégicas, con el fin de transparentar y evitar la corrupción.

Las repercusiones

El exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos afirmó que la licitación parecía que tenía visos de mucha transparencia, porque se invitó a varias empresas para que coticen en diferentes puntos de entrega.

Además que esa licitación ha sido hecha basada en un precio internacional del momento, que no es fijo y al que también se le debe sumar los costos logísticos.

“Dentro de todo esto, lo único que parecería que tenía algún indicio de sospecha es que apareció una empresa panameña que antes no había en el radar y nadie la conoce en el sector. Pero el resto, como Petroperu, Refinor o Vitol, son proveedores tradicionales que no se prestan a hechos irregulares”, indicó Ríos.

No obstante, consideró que no debía haberse cancelado el proceso de licitación, como ocurrió, porque ahora tienen que volver a hacer otra convocatoria y eso sin duda es una muestra de pérdida de credibilidad de YPFB con los proveedores.

“Es una pena que la empresa estatal tenga este manejo, pero como le digo todo parece indicar que el proceso ha sido llevado transparentemente. Entonces lo que tenemos que entender es que YPFB no funciona porque es una empresa politizada, que es el fondo del tema, es manoseada desde la oposición, desde el poder político y por eso es que la estatal petrolera no tiene ningún norte”, consideró.

Pese a ello, anticipó que el abastecimiento del mercado interno está garantizado, porque la contratación se puede hacer de inmediato.

El investigador de la Fundación Jubileo Raúl Velásquez afirmó que la compra de combustibles, que había sido observada, fue anulada por las dudas que generó en su proceso, tanto para las autoridades a cargo del sector como para la población general.

“Sin duda, la falta de transparencia en todo el proceso, desde la necesidad de compra, la selección del proveedor, condiciones y términos de la compra, generaron desconfianza en la población en general y este aspecto debería sentar un precedente para las demás compras que puedan realizarse en el futuro”, sugirió.

También dijo que la paralización de este contrato no supone un riesgo para la provisión de combustibles.

Demanda de combustibles bajó durante la cuarentena

A raíz de las restricciones establecidas por la emergencia sanitaria y cuarentena por el coronavirus (Covid-19), la demanda de combustibles en Bolivia disminuyó drásticamente, entre un 35% en gasolina y un 48% en diésel, durante los meses de abril y mayo pasado.

Agregó que la producción nacional de gasolina representó volúmenes suficientes para cubrir el total de la demanda del mercado interno y generar incluso un stock, que alcanzó la totalidad de la capacidad de almacenaje instalada a nivel nacional.

En el caso del diésel, la producción nacional cubrió la mitad de la demanda del mercado y el 50% restante fue cubierto mediante la importación del combustible por contratos vigentes y por saldos acumulados en tanques.

Según la estatal, a partir de este mes, que subirá gradualmente la demanda de combustibles en el país, por el levantamiento de las restricciones de cuarentena y el reinicio de actividades, YPFB asegurará el abastecimiento para la población mediante la producción de las refinerías.

Pagina Siete

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más