Cientos de contagios y unos 127 periodistas muertos por Covid

Al menos 127 periodistas en activo fallecieron en los últimos tres meses a causa del coronavirus, muchos tras cubrir la pandemia y casi la mitad de ellos en Latinoamérica. La mayoría de los decesos se dieron en Perú, Brasil y México, los países más afectados.

Los datos fueron recopilados por la ONG Campaña Emblema de Prensa (PEC). En Europa fueron 23 los decesos, 17 en Asia, 13 en Norteamérica y 12 en África, de acuerdo con la organización, que suele recopilar datos de ataques a la profesión periodística, precisó PEC.
Márcio Garçone, radialista y árbitro de Brasil.
AFDS AAFDS SD DF

Al menos dos tercios de estas muertes estuvieron directamente relacionadas con la actividad periodística de los fallecidos, señaló la ONG, para subrayar que la cifra real de profesionales de comunicación muertos en la pandemia podría ser mayor, ya que muchos casos no fueron registrados.
Manuel Sán en Cobos, periodista de Tv Perú.
AFDS AAFDS SD DF

Según el reporte, Perú fue el país del mundo con más víctimas confirmadas (15), pero se habla de una veintena, seguido de Brasil y México (13 cada uno) y de Ecuador y Estados Unidos, ambos con 12 fallecidos. En Europa, el continente con más muertes totales por Covid-19, se confirmaron las muertes de cinco periodistas en Rusia y otros tantos en Reino Unido, así como tres en España. “Los trabajadores de los medios de comunicación tienen un papel importante que desempeñar en la lucha contra el virus, han de informar sobre la propagación de la enfermedad, y varios murieron por falta de medidas de protección adecuadas en el ejercicio de su actividad”, señaló el secretario general de PEC, Blaise Lempen.
Uliana Motta, periodista de 33 años de Brasil.
Foto:AFDS AAFDS SD DF

Cientos de otros periodistas se contagiaron de la enfermedad y además la pandemia obligó al cierre temporal de numerosos medios de comunicación, destacó PEC, que obtuvo todos sus datos de asociaciones nacionales, medios locales y colaboradores.
Alexandre Rangel, Comité de Prensa Municipal.
Foto:AFDS AAFDS SD DF

Al menos veinte periodistas muertos y más de un centenar de enfermos es el saldo que ha dejado en Perú hasta ayer el virus, unas cifras desoladoras que evidencian la cruda realidad del trabajo periodístico.
Moisés Márquez Villegas, periodista mexicano.
Foto:AFDS AAFDS SD DF

“La mayor parte de los muertos son periodistas de las regiones, donde se trabaja en condiciones realmente precarias. Los comunicadores aún responden por su propia seguridad, con sus mascarillas caseras (…). Con instrumentos de protección nulos se expusieron y se exponen al riesgo, esa es la situación”, dijo Juliana Laínez, secretaria general de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) de Perú. Un 80% compra espacios en radio y no pueden exigir seguridad.
Lungile Tom, periodista de Sudáfrica.

En Bolivia, al menos 80 enfermos y dos fallecidos

En Bolivia se estima que al menos existen unos 80 periodistas contagiados de coronavirus y ya fallecieron dos por su exposición a la enfermedad durante la cobertura de las noticias, informó el presidente de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), Pedro Glasinovic.
José Luis Ceballos, periodista y radialista de México.
Foto:AFDS AAFDS SD DF

En Santa Cruz más de 40 están contagiados y en Beni unos 35. Son las regiones donde más casos de profesionales de la prensa se han presentado en las últimas semanas. Dos se encuentran con un delicado estado de salud.
Anick Jesdanun, editor The Associated Press EEUU.
Foto:AFDS AAFDS SD DF

“Hemos realizado cuatro comunicados a empresarios y gobierno para que doten de material de bioseguridad más elemental a periodistas que somos los que estamos en primera fila junto al personal de salud, policía y Fuerzas Armadas”, dijo.
Mariahé Pabón, de Venezuela, radicada en Miami.
Foto:AFDS AAFDS SD DF

En Perú, José Vidal, presidente de la Asociación de Fotoperiodistas de ese país, apuntó que el pico de infecciones entre los comunicadores se produjo en las primeras semanas también por “falta de seriedad en la aplicación de protocolos o porque los avisos llegaron tarde. La Organización Mundial de la Salud no recomendó el uso de mascarillas hasta bien entrada la crisis y hubo un momento de dudas. Luego se recomendó el uso para evitar la exposición, pero mientras hubo contagios”, relató.
Emery Jussier Costa, periodista de Brasil.

Otro aspecto que multiplica la exposición de los periodistas al virus ha sido el afán profesional por cubrir el drama desde la primera línea, lo que conspira contra las “precauciones y el mantenimiento de la distancia”, claves para controlar la pandemia.
Martha Caballero trabajó en medios de México.

Las primeras semanas del estallido de la pandemia en el país, los periodistas salieron a cubrir la crisis sin protección o con los únicos elementos “pobres” que pudieron encontrar, pues tampoco había mascarillas o guantes disponibles en el país.

Pagina Siete

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más