FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

El Banco Mundial dice que América Latina crecerá 1,4% este año y que Bolivia llegará al 2,7%

El Banco Mundial presentó este martes el Informe Económico Regional y da conocer que América Latina marcará un crecimiento económico de 1,4% para este año, “una tasa inferior a la anticipada”. En el caso de Bolivia, el organismo financiero señala que tendrá un crecimiento de 2,7%, índice superior al promedio regional.

“Las economías de América Latina y el Caribe se han mostrado relativamente resilientes ante la presión creciente del endeudamiento, la inflación y la incertidumbre mundial. Pero los nuevos vientos en contra que provocan la caída en los precios de las materias primas, la suba en las tasas de interés en los países desarrollados y la incierta recuperación de China podrían ensombrecer de nuevo las perspectivas de la región”, dice de manera general el informe del Banco Mundial.

“Se prevé que el PIB de la región crecerá 1.4 por ciento en 2023, una tasa inferior a la anticipada, y 2.4 por ciento para 2024 y 2025, demasiado bajas para lograr progresos significativos en la reducción de la pobreza”, añade el Banco Mundial.

En el caso de Bolivia, el organismo financiero internacional señala que el crecimiento económico será de 2,7% para el 2023, de 2,1% para el 2024 y 2025. Los tres datos son inferiores a los de las pasadas dos gestiones: 6,1 para el 2021 y 3,1 para el 2022. Y recuerda también que el año 2019 tuvo un decrecimiento del -8,7%.

Luego de recuperarse de la pandemia, la región ha sobrellevado con relativo éxito las múltiples crisis provocadas por la guerra rusa en Ucrania y las incertidumbres que rodean a la economía global. Tanto la pobreza como el empleo han regresado mayormente a los niveles previos a la pandemia, mientras que se espera que la inflación promedio, excluyendo Argentina, caiga a 5,0 por ciento en 2023, luego de alcanzar 7,9 por ciento en 2022.

Según el informe, la resiliencia general de la región es el resultado de un arduo progreso obtenido en la gestión macroeconómica a lo largo de las últimas dos décadas. Preservar este logro será primordial.

Sin embargo, los desequilibrios fiscales siguen siendo elevados, con un promedio estimado en 2.7 por ciento del PIB en 2023, lo que erosiona aún más el espacio fiscal ya de por sí reducido; y se espera que el nivel de endeudamiento llegue al 64.7 por ciento del PIB este año, levemente por debajo del 66.3 por ciento alcanzado en 2022. Además, las recientes quiebras bancarias en EEUU y Europa añaden incertidumbre. Sus repercusiones en el sistema bancario y los flujos de capital en América Latina y el Caribe aún están por verse.

Fuente: Urgente.bo

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más