- Denuncian irregularidades en contratos del Litio: expertos piden freno a la aprobación Legislativa Entidades de investigación alertan sobre riesgos económicos, sociales y ambientales en acuerdos con empresas de Rusia y China.
En un pronunciamiento conjunto que ha generado eco nacional, cinco reconocidas entidades dedicadas a la investigación y análisis de políticas públicas han planteado serias observaciones a los contratos para la explotación del litio, firmados entre Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) y las empresas Uranium One de Rusia y el consorcio CBC de China. Según su análisis, estos documentos presentan inconsistencias técnicas, financieras y legales que podrían comprometer no solo la rentabilidad del Estado, sino también el futuro sostenible de uno de los recursos más estratégicos del país.
Contratos «Incompletos, Confusos e Incongruentes»
El comunicado emitido por la Fundación Jubileo, la Fundación Milenio, la Fundación Solón, el Club de Ginebra y el Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib) deja claro que los contratos y sus anexos presentados a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) son incompletos, confusos e incongruentes. Esto dificulta una comprensión adecuada de los términos pactados y genera incertidumbre sobre su transparencia.
Las organizaciones señalan que la aprobación «en combo» de estos documentos podría ocultar intereses que no favorecen al país, y exigen que la ALP no apruebe los contratos hasta que se resuelvan las 13 observaciones planteadas.
Cláusulas Favorables a Empresas Extranjeras
Una de las críticas más duras apunta a las cláusulas técnicas y financieras de los contratos, que según las entidades, favorecen desmedidamente a las empresas extranjeras minimizando sus riesgos y maximizando sus ganancias, incluso a costa de la rentabilidad que le correspondería a YLB. Además, advierten que los riesgos financieros recaerán directamente sobre el Estado, ya que YLB se compromete a devolver a las empresas sus inversiones, costos recuperables y remuneraciones mediante la producción de carbonato de litio, sin garantías claras de control ni fiscalización.
Otro punto cuestionado es que las empresas contratadas no han demostrado tener experiencia industrial en el desarrollo de tecnologías de Extracción Directa de Litio, pero aun así se les asigna la zona más rica en concentración del Salar de Uyuni, considerada una de las reservas más importantes del mundo.
Incongruencias Financieras y Ambientales
Las organizaciones también destacaron diferencias significativas en los costos de inversión ofrecidos por cada empresa. Según el análisis, la planta de Uranium presenta una inversión por tonelada de carbonato de litio 2,4 veces más alta que la del contrato con CBC, sin que se ofrezca una explicación técnica o económica que justifique esta disparidad.
Además, expresaron dudas sobre la viabilidad financiera del proyecto, señalando que las proyecciones de YLB parecen estar sobredimensionadas y no se ajustan a los precios actuales del mercado del carbonato de litio. En particular, el contrato con la empresa china impone penalidades elevadas para YLB en caso de no poder cumplir con la provisión suficiente de salmuera residual, lo que podría generar futuros conflictos.
Por si fuera poco, los contratos no incluyen de manera adecuada aspectos ambientales ni garantizan la consulta previa a los pueblos indígenas afectados, violando principios fundamentales establecidos en convenios internacionales y la Constitución Política del Estado.
Un Llamado Urgente a la Reflexión
Frente a este panorama, las entidades hacen un llamado urgente a la Asamblea Legislativa para que no apruebe estos contratos hasta que se realicen ajustes que garanticen la transparencia, equidad y sostenibilidad del proyecto. Subrayan que el litio es un recurso estratégico que debe ser administrado con responsabilidad y visión de largo plazo, priorizando los intereses nacionales por encima de cualquier otro beneficio.
Mientras tanto, la sociedad boliviana espera respuestas claras y acciones concretas que aseguren que este valioso recurso no termine siendo motivo de controversias, sino una fuente de desarrollo justo y equitativo para todos.