
A pesar de la baja en las exportaciones de gas, el Gobierno asegura incremento presupuestario para regiones y municipios
- Recursos de coparticipación tributaria y estrategias ante la fluctuación del mercado internacional sustentan el aumento.
El domingo pasado, el Gobierno de Bolivia anunció un incremento significativo en los techos presupuestarios destinados a las regiones, municipios y universidades del país, a pesar de la disminución en las exportaciones de gas hacia Argentina y Brasil.
La directora de Programación y Gestión Presupuestaria, Gloria Villanueva, destacó que este aumento del 1.6% para las regiones y del 4.7% para municipios y universidades se sustenta en los recursos de coparticipación tributaria, además de los ingresos generados por las Entidades Autónomas Territoriales.
La baja en las exportaciones de gas a los países vecinos, especialmente Argentina y Brasil, había suscitado preocupación en cuanto a la estabilidad financiera de las regiones dependientes de los ingresos por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD). Estos impuestos están estrechamente vinculados a las cotizaciones del mercado internacional del petróleo.
La fluctuación en los precios internacionales del petróleo ha sido un factor crucial en la planificación presupuestaria del país. En 2022, el precio del barril de petróleo alcanzó los 95 dólares, mientras que al cierre de agosto de 2023, se situó en 83 dólares. Para el año 2024, se prevé un precio de 71 dólares por barril. Estas estimaciones están sujetas a cambios, y las regiones podrían verse beneficiadas por aumentos en los precios internacionales en la próxima gestión.
Gloria Villanueva, la directora de Programación y Gestión Presupuestaria, explicó en una entrevista televisiva que «con relación a nuestros volúmenes de venta, estos han ido bajando. Precisamente nuestros mercados de Brasil y Argentina han demandado menos productos, entonces tenemos ahí un efecto que en el sector nos impacta más a las regiones que son dependientes de estos recursos como Tarija, Santa Cruz y Cochabamba». Sin embargo, destacó que regiones como La Paz, Oruro y Potosí no experimentarán el mismo impacto, ya que dependen en gran medida de las regalías mineras, que se benefician de las cotizaciones internacionales favorables.
Para los municipios y universidades, la recaudación por coparticipación tributaria es un componente vital en su financiamiento, y el gobierno tiene la capacidad de influir en este aspecto mediante políticas de recaudación. Esto ha permitido un aumento del 1.6% en el presupuesto destinado a estas instituciones para la gestión 2024.
La viceministra señaló que el 8 de septiembre, las Entidades Autónomas Territoriales, como alcaldías y gobernaciones, deben presentar sus planes operativos anuales, priorizando programas y proyectos que atiendan las demandas de la población y asegurando una distribución equitativa de los recursos.
Es importante destacar que el Ministro de Economía, Marcelo Montenegro, ha confirmado que, en términos globales, el incremento de los techos presupuestarios entre municipios, universidades públicas y gobernaciones ascenderá de Bs17.050 millones en 2023 a Bs17.331 millones para la gestión 2024.
Este anuncio brinda un rayo de esperanza a las regiones y municipios bolivianos, que ahora contarán con recursos adicionales para enfrentar los desafíos económicos en un entorno global incierto. El gobierno demuestra su compromiso con el bienestar de las comunidades locales, adaptando estratégicamente el presupuesto a las condiciones cambiantes del mercado internacional del gas y el petróleo.