
Cumbre nacional y cabildo local, entre las seis resoluciones de Santa Cruz
En la tercera cumbre departamental de Santa Cruz, líderes, autoridades locales y representantes de sectores aprobaron un plan de acciones. Entre las principales resoluciones están la organización de una cumbre nacional para consensuar la fecha del censo y la realización de un cabildo para exigir un proceso censal en 2023.
“Exigir al Ministerio de Planificación que el 12 de septiembre se instalen las mesas de trabajo con el INE, Cepal y Unfpa para presentar al país una fecha consensuada para el censo 2023”, dice el segundo punto de la resolución de la cumbre. El rector de la universidad se encargó ayer de leer las tareas definidas por la cumbre cruceña.
La primera disposición de la cumbre indica que el equipo técnico de la comisión interinstitucional se debe reunir y analizar la información recibida del INE; además, debe preparar con los equipos técnicos del resto del país una propuesta consensuada y complementada.
La tercera medida es la de “coordinar acciones con autoridades e instituciones del ámbito nacional para que, entre el 19 y el 23 de septiembre, se organice la cumbre nacional por un censo oportuno y transparente, con la presencia del Presidente del Estado”. “El objetivo es que se pueda concertar una fecha definitiva del censo en la gestión 2023”, añade el documento.
En el cuarto punto, la cumbre resolvió que mediante la brigada parlamentaria se puedan realizar todas las acciones legales en contra del Ministro de Planificación y el director del INE por haber publicado información falsa (en la página web del INE) sobre las actividades censales.
Como quinta medida, la cumbre cruceña “exige al Ministerio Público y al Poder Judicial la liberación inmediata e irrestricta de los privados de libertad por defender esta noble causa de la lucha por el censo”.
Finalmente, en la sexta acción, la cumbre convocó a un gran cabildo para el viernes 30 de septiembre para definir las medidas de presión con el objetivo de conseguir que el censo se realice en 2023. Este encuentro se desarrollará ante los pies del Cristo Redentor y después de la realización de Expocruz 2022 que se desarrollará desde el 16 hasta el 25 de septiembre.
“El Gobierno va a seguir jugando, va a seguir burlándose de nosotros por el tema del censo. Muchas instituciones a nivel nacional están conscientes de la necesidad del censo”, dijo el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, ayer en un contacto con los medios.
En la cumbre, Camacho dijo que el cabildo se pueda realizar el 30 de septiembre para cerrar el mes aniversario de Santa Cruz. Explicó que no es suficiente un paro indefinido para exigir el censo en 2023, sino que se debe realizar una ruta de lucha.
El Gobernador y otros representantes del comité interinstitucional rechazaron las recientes declaraciones del ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, quien descartó la posibilidad de organizar el censo en 2023 y ratificó que este proceso se llevará adelante en 2024. Según la autoridad, de las 10 mesas técnicas que se realizaron en el país, ninguna se opuso al cronograma presentado por el INE para desarrollar esta encuesta en el año elegido por el Gobierno.
Representantes de más de 400 instituciones y sectores participaron en la tercera cumbre cruceña, ayer en las instalaciones del coliseo Gilberto Parejas.
Además del Gobernador de Santa Cruz y del rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), en el encuentro participaron el vicegobernador, Mario Aguilera, y los concejales Manuel Saavedra, Juan Carlos Medrano y José Alberti. En la cumbre también estuvo presente el presidente del Comité Cívico, Rómulo Calvo, quien propuso -en primera instancia- un cabildo para el 29 de septiembre. “Queremos un censo en 2023 y eso no se negocia ni se cambia”, expresó.
El gran ausente de la cumbre fue el alcalde Jhonny Fernández, quien dijo ayer que no permitirá más paros y si para defender la reactivación económica tiene que “ponerse al frente”, lo hará.
“No queremos más paros, no queremos más que se perjudique a la economía del pueblo boliviano. El Alcalde que tienen ahora se pondrá al frente de ustedes, con el pueblo, para defender la reactivación económica de Bolivia”, aseguró.
INE envió información
A pocas horas de la instalación de la cumbre cruceña, el INE envió ayer la información requerida al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, la Uagrm y la Asociación de Municipios de Santa Cruz.
Los documentos se entregaron en el marco de la socialización del proceso censal que se desarrolló el 15 de agosto con el INE y con el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui. “En cumplimiento de dicho acuerdo, tengo a bien remitir a usted la citada información para su conocimiento y fines consiguientes”, se lee en cada una de las notas firmadas por Gastón Elías Cordero Crespo, director interno del INE.
Mesas de diálogo entre el INE y ciudades, sin consenso total
Con el encuentro en Trinidad (Beni) que se realizó el viernes 26 de agosto, el Gobierno y el INE concluyeron las mesas de diálogo, en las nueve capitales y El Alto, sin consenso, en medio de restricciones y reclamos por prohibir el ingreso de otros sectores. Pese a esos reclamos, el Ejecutivo consiguió el apoyo de seis urbes para la realización del proceso censal, que se llevará a cabo en 2024.
Del total de las conclusiones de las reuniones, seis ciudades (Oruro, Tarija, El Alto, Cobija, Sucre y Trinidad) apoyaron la realización del censo en 2024, dos (Cochabamba y Potosí) no se pronunciaron aún sobre la fecha y dos (Santa Cruz y La Paz) mantuvieron su postura de hacer este proceso censal en 2023 y exigieron la organización de una mesa técnica para definir este tema.
El Gobierno dijo el domingo que entre el jueves y ayer el INE entregaría la información requerida por las regiones. “Esta semana corresponde remitir esta información con base en los acuerdos en cada una de las regiones y esto lo está viendo el INE, esperemos que se cumplan estos plazos”, dijo la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.
Fuente: Pagina Siete.