
Misteriosas ofrendas para el ‘Tío’ en el mes de la Pachamama: ¿mito o realidad?
Comerciantes desmienten rumores sobre ofrendas humanas en busca de oro y protección.
Con la llegada del mes de la Pachamama, muchas personas en La Paz se preparan para realizar la ancestral ceremonia de la wajt’a, con el objetivo de atraer buenas energías y protección.
Sin embargo, en este mes especial, también circulan leyendas y rumores sobre ofrendas humanas realizadas para el ‘Tío’, una deidad minera asociada a la obtención de oro y riqueza.
En medio de estas especulaciones, comerciantes de la calle Santa Cruz han salido a desmentir tales prácticas, alegando que el ‘sullu’, el feto de animales, es lo que realmente se utiliza en estas ceremonias.
En una entrevista con Urgente.bo, una de las comerciantes que ofrece mesas para la w’ajta, señaló que algunos amautas (sabios andinos) podrían estar llevando a cabo ofrendas humanas en las minas con el propósito de obtener la bendición del ‘Tío’.
Sin embargo, aclaró que esta práctica no es generalizada y que no todos los trabajadores mineros participan en ella.
«Esto es algo que hacen quienes trabajan con el ‘Tío’, especialmente en la mina, pero no todos lo hacen.
Otros prefieren usar ‘sullu’, que son los fetos de animales como llamas, vicuñas, toros o chanchos, para atraer el oro y la prosperidad.
Yo personalmente opto por esta última opción y no involucro a seres humanos en mis ofrendas», explicó la comerciante.
De acuerdo con otro testimonio de una comerciante presente en el lugar, el ‘sullu’ es considerado como una ofrenda válida para rendir tributo al ‘Tío’ y buscar su benevolencia.
Así, negó rotundamente que se empleen seres humanos en estas ceremonias, sosteniendo que los fetos de animales son los que se utilizan tradicionalmente como ofrendas.
Aunque estas afirmaciones pueden despejar parte de la inquietud que rodea a las prácticas de ofrendas al ‘Tío’, el misterio y las creencias alrededor de esta deidad y la búsqueda de oro en las minas siguen siendo una parte significativa de la cultura y tradiciones andinas en Bolivia.
A pesar de las negaciones, la controversia en torno a estas ceremonias perdura, generando una profunda reflexión sobre las creencias ancestrales y su vigencia en la sociedad actual.