
Las vacunas contra la viruela común y la del mono están lejos de llegar al país, según tres especialistas. Indicaron que las personas que nacieron antes de los años 80 están un poco más protegidas porque recibieron el inoculante.
Los expertos y médicos dieron detalles sobre cómo se transmite y cómo se podría prevenir la enfermedad.
Luego de confirmar el lunes el primer caso de viruela del mono, el ministro de Salud, Jeyson Auza, explicó que Bolivia cuenta con dos laboratorios para identificar el virus. Actualmente se reportaron 18 casos sospechosos desde mayo pasado.
Los especialistas: el epidemiólogo Álex Cornejo, el exjefe de epidemiología del Ministerio de Salud René Barrientos y el presidente del Comité Científico de Inmunización, Adalid Zamora, respondieron 10 preguntas comunes sobre la enfermedad.
1 ¿Existe una vacuna para protegerse de la viruela del mono? Actualmente hay una empresa europea que está desarrollando una vacuna, pero su demanda es muy alta. Sí, existe otra, la que se aplicó hasta 1980, para erradicar la viruela. Ésta sí protege en un 80% de la viruela del mono.
2 ¿Eso significa que con la vacuna contra la viruela una persona está protegida? De hecho, todos los que recibieron esta vacuna contra la viruela común, hasta antes de 1980, presentan cierta inmunidad contra esta enfermedad, pero los que nacieron de ese año en adelante son los más susceptibles de contraer el virus.
3 ¿El país podrá adquirir la vacuna? Aún no porque la producción de ese inoculante se ha descontinuado y hoy su demanda es muy alta, por eso en caso de que llegue al país será en al menos dos años.
4 ¿Qué es la viruela del mono? Conocida también como la viruela símica o del simio, es una enfermedad zoonómica ocasionada por el virus de la viruela del simio. El cual pertenece a la misma familia del virus de la viruela, pero menos contagiosa que la viruela.
Esta enfermedad se conoció en 1952, cuando se reportó por primera vez en una comunidad de monos, luego en 1970 se registró el primer caso en un niño en la República del Congo. Luego, los casos se reportaron esporádicamente en esa región porque la gente se alimentaba con roedores, por ejemplo: la ardilla infectada. Pero, a partir de 2022, hubo más contagios. A la fecha se reportaron 75 países con casos positivos y Bolivia se sumó a esa lista el lunes.
El ministro de Salud, Jeyson Auza, explicó que hay dos cepas de este virus, la de la Cuenca del Congo, del África central y la del Occidente. La última es la que aparentemente es menos grave.
5 ¿Cómo se transmite? La transmisión era primero por el contacto directo o indirecto con sangre y fluidos corporales de animales infectados. Ahora, la transmisión de persona a persona puede producirse por un contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona que sufre la enfermedad.
Se puede transmitir -también- por el contacto con objetos contaminados con los fluidos del paciente o materiales de la lesión.
Como la enfermedad es viral se produce -principalmente- por gotículas respiratorias. La infección se transmite -además- por la inoculación a través de la placenta (viruela símica congénita). No hay evidencia de que el virus de la viruela símica se transmita por vía sexual.
Sí se puede contagiar en caso de usar la ropa o las sábanas del paciente contaminado.
6 ¿Puede transmitirse el virus con un beso? Sí, en caso de que uno de la pareja se encuentre infectado.
7 ¿El uso del condón protege? No. Esto ocurre porque la persona puede tener contacto con las pústulas del infectado.
8 ¿Cuáles son los síntomas? El periodo de incubación del virus dura entre seis y 16 días, pero puede variar entre cinco y 21 días. Luego, la enfermedad se manifiesta con fiebre, dolor de cabeza, desgano, dolor muscular, inflamación de los ganglios de la garganta, las axilas o la ingle.
A los tres días comienzan a brotar erupciones cutáneas en la palma de las manos, la planta de los pies y el rostro. Aunque en algunos casos ese brote se queda en esa región, en otros se expande en todo el cuerpo.
Cuando la persona tiene erupciones parecidas a unas ampollas con líquido, comienza a infectar a otros. Durante ese periodo, cuando éstas se vuelven pústulas, el enfermo no debe tener contacto con otras personas hasta que se convierten en costras. Eso suele durar entre dos y cuatro semanas.
9 ¿Qué población es la más vulnerable a contraer la enfermedad? De acuerdo con los reportes a nivel internacional, la población de más alto riesgo es la LGBTI, porque más de la mitad de casos se registraron en ese grupo, además de las personas que tienen enfermedades de base, como VIH y otros.
También -según los especialistas- están propensos los varones, mujeres y niños que tienen un contacto directo y prolongado con la persona infectada.
10 ¿Cómo se puede prevenir o proteger de la enfermedad? El uso del barbijo, el lavado de manos de forma continua, el uso del alcohol en gel y el distanciamiento social son las medidas de prevención que también protegen de la transmisión de la viruela del mono. Es importante evitar tocar, besar y abrazar a la persona infectada.
“Necesitamos saber quién es el que se infectó (el primer caso). Necesitamos conocer al paciente cero”.
Jeyson Auza, ministro de Salud
18 sospechosos registró Bolivia desde mayo hasta el 31 de julio, informó el ministro de Salud.
Fuente: Pagina Siete.