
Brasil asume la presidencia del Mercosur con la meta de firmar el acuerdo con la Unión Europea
Lula hereda de Milei el liderazgo del bloque y enfrenta el reto de cerrar un pacto trabado desde hace décadas
Brasil tomó oficialmente este jueves la presidencia ‘pro tempore’ del Mercosur, en el marco de la 66.ª Cumbre de Presidentes del bloque, celebrada en Buenos Aires. El mandatario argentino, Javier Milei, traspasó el liderazgo a su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien asume el cargo con una misión central: destrabar y firmar el acuerdo comercial con la Unión Europea (UE).

El pacto, negociado durante más de 20 años y anunciado como cerrado en 2024, aún no ha sido ratificado ni traducido oficialmente, y enfrenta resistencias internas, especialmente del sector agrícola europeo.
“Francia no tiene mejor amigo en Sudamérica que Brasil, y Brasil no tiene mejor amigo en Europa que Francia”, dijo Lula el mes pasado en París, durante un encuentro con Emmanuel Macron, a quien le solicitó apoyo para desbloquear el proceso.
Lula calificó el acuerdo como “el más excepcional” y una respuesta al resurgimiento del unilateralismo global. También destacó que el Mercosur y la UE suman 722 millones de habitantes y un PIB de 22 billones de dólares, por lo que consideró vital concretar la alianza.
Macron condiciona la firma
Por su parte, el presidente francés reconoció que el sector agrícola es el principal obstáculo, ya que los productos agroganaderos del Mercosur deben cumplir las estrictas normas sanitarias europeas para acceder al mercado.
“Si el Mercosur quiere exportar, debe cumplir las mismas reglas. Si aceptan una cláusula de salvaguardia, Francia apoyará el acuerdo”, aseguró Macron en una entrevista con GloboNews.
Cuenta regresiva para Lula
Concluida la cumbre, Lula tiene ahora un plazo limitado para cumplir su promesa.
“Estoy convencido de que, antes de dejar la presidencia del Mercosur, habremos firmado este acuerdo con todos sonriendo”, afirmó.
Participación ampliada: Panamá se suma como Estado asociado
La cumbre también marcó la primera participación de Panamá, cuyo presidente José Raúl Mulino ofreció la plataforma logística del país como puerta de entrada a Centroamérica y el Caribe, sin adherirse al arancel externo común del Mercosur.
Actualmente, el bloque está compuesto por cinco miembros plenos (Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay) y varios Estados asociados, como Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam.
Con la presidencia de Brasil, el Mercosur busca revitalizar su imagen, modernizar sus acuerdos y demostrar que aún puede avanzar hacia una integración económica efectiva, pese a sus diferencias internas.