FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Clase media en umbral de vuelta a la pobreza

El Covid-19 provocó la paralización de la economía y empuja a la región a una recesión profunda en la presente gestión, y también agudiza la situación de la clase media en la región, que está en el umbral de vuelta a la pobreza, sino se toman medidas acorde a cada realidad de cada país, según se entiende del diálogo de la CAF, en el que analizó la situación de la región frente a la pandemia.

En la charla en línea ¿Se reducirán las clases medias latinoamericanas con el Covid-19? a través de la página web de CAF, banco de desarrollo, participaron Marcela Meléndez, economista jefe del programa de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe; Christian Daude, director de investigaciones económicas de CAF; y Hugo Ñopo, investigador principal de Grade. PhD en economía- Northwestern University.

Como preámbulo, se señala que las clases medias latinoamericanas registraron un incremento histórico en la primera década del Siglo XXI, pero en los últimos años su crecimiento se habría estancado, y ahora con la crisis actual, generada por el Covid-19, su crecimiento es incierto, y se avizora la vuelta a la pobreza.

En la cacharla se abordó algunos cuestionamientos, como: ¿Qué políticas de desconfinamiento son más recomendables para proteger a las clases medias y colectivos vulnerables? Y ¿Cómo se puede evitar el impacto en los trabajadores informales?.

Cepal

De acuerdo con estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con estimaciones pre Covid-19, ya se avizoraba el descenso del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,3 % y se proyectaba 30 millones personas que iban a caer en la pobreza, es decir un 35 %.

Si bien hubo avances sociales en las últimas décadas, pero la emergencia sanitaria declarada a nivel mundial puede hacer retroceder los logros y hacerlo perder.

Meléndez explicó que la clase media se entremezcló con el empleado formal, que no tiene capacidad de ahorro, y mucho trabajador informal, y es un reto grande que tiene la región, con éste último sector.

Señaló que la clase media difiere en tamaño, en el cono sur y en otros países, y que este obtuvo grandes logros en términos de período de crecimiento, pero ahora está en una situación de vulnerabilidad.

Entretanto, Daude coincide con Meléndez al señalar que hubo grandes avances en la región en términos de generación de ingresos. “A principio del milenio, 1999, más de un tercio de la población vivía con menos de cuatro dólares por día, sería línea de pobreza razonable para un país con mediano ingreso o ingreso bajo”, señaló.

Agregó que esa pobreza evolucionó hacía 2018, después de cinco años que no registró crecimiento la región, y dijo que el año pasado menos del 15 % de la población terminó por debajo de esa línea de pobreza.

El economista investigador afirma que hubo un crecimiento de la clase media, y señaló que un cuarto de la población, casi 48 %, en los últimos años, sin embargo ahora medio tercio de la población definiríamos como vulnerable, que no está en situación de pobreza desde punto de vista del ingreso, pero está a un paso si pierde el trabajo.

Lamentó que la mayoría de la población no cuente con un ahorro, no tenga una red de protección social y no pueda acceder a una educación alta; y viven en ciudades de forma hacinados.

Es por ello que la crisis y la pandemia del Covid-19 afecta fuertemente a las poblaciones pobres, y a esto se suma un desarrollo de la seguridad social tímido, ya que las regiones no avanzaron mucho en este sentido, y se cuenta con un sistema fragmentado que no alcanza a todos.

200 millones de personas en la región no tienen acceso a ningún instrumento de protección social, vive a espaldas del Estado, reflexionó y agregó que el Estado no sabe cómo llegar a ellos, y esto hace difícil tener una respuesta eficaz.

“Ahí está el desafío para los países, luego de las medidas de confinamiento, mirar adelante” para planificar una recuperación de la economía y proteger a los más vulnerables, mientras la clase media se encuentra debilitada por el impacto fuerte de la crisis sanitaria, sostuvo.

Entretanto, Ñopo coincide con Meléndez y Daude, y sostiene que en los países de la región los hogares tienen más ingresos pero también más gastos, y junto a esta coyuntura vino la privatización de ciertos servicios.

Para el investigador si bien es importante el ingreso, también la frecuencia, debido a que se debe conocer la generación de diaria, semanal de recursos del trabajador, ya que el confinamiento restrictivo puso limitaciones a la estrategia sanitaria, que incidió económicamente en los hogares medios.

El Diario

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más