![](https://i0.wp.com/fmbolivia.com.bo/wp-content/uploads/2024/12/Maria-Rene-Alvarez.jpg?resize=750%2C430&ssl=1)
Diputada María René Álvarez lanza campaña internacional contra el MAS por ecocidio en Bolivia
- La legisladora denuncia 20 años de devastación ambiental en la Chiquitania y Amazonía, atribuidos al régimen del MAS y sus políticas extractivistas.
La diputada nacional María René Álvarez anunció una campaña de denuncia internacional contra los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS), acusándolos de ser responsables de un daño ambiental sin precedentes en Bolivia durante las últimas dos décadas. «50 millones de hectáreas quemadas es el saldo funesto que deja el régimen del MAS en sus 20 años de gobierno», declaró la legisladora, poniendo énfasis en la devastación sufrida por la Amazonía y la Chiquitania.
![Prensa Libre](https://i0.wp.com/fmbolivia.com.bo/wp-content/uploads/2024/10/Prensa-Libre.gif?w=1170&ssl=1)
Álvarez indicó que avanza en la recopilación de datos, testimonios y expedientes que evidencian «el desastre ambiental provocado desde que el MAS llegó al poder en 2006». Según la diputada, 2024 fue el peor año registrado en términos de pérdida de bosques y territorios, con políticas que promovieron la quema indiscriminada de tierras.
Pruebas y contexto legal
La diputada destacó un reciente reportaje del diario El Deber y la plataforma Connectas, que revela cómo la normativa estatal vigente ha favorecido la quema de bosques con fines políticos. «Vamos a tomar nota de estos datos y pruebas para sumarlos a esta campaña de denuncia internacional por este ecocidio perpetrado por los gobiernos del MAS, por ser un delito de lesa humanidad,» afirmó.
Entre las normativas cuestionadas, Álvarez señaló la Ley 741, promulgada en 2015, que autoriza el desmonte de hasta 20 hectáreas de tierras. «Esta ley ha sido identificada como la causante principal de las quemas descontroladas,» especialmente a partir de 2019, cuando se reportaron 5 millones de hectáreas consumidas por el fuego.
Intentos legislativos frustrados
En 2023, Álvarez presentó un proyecto de ley para abrogar la Ley 741, pero quedó estancado más de un año en comisiones controladas por el MAS y ministerios del Ejecutivo. Otro proyecto similar, impulsado desde el Senado, también fue archivado en la Cámara de Diputados, reflejando «la falta de voluntad política para frenar esta catástrofe ambiental,» denunció la legisladora.
Álvarez responsabilizó tanto al Gobierno como a sus organizaciones sociales aliadas, acusándolas de provocar incendios para favorecer avasallamientos de tierras bajo el amparo de normativas centralistas. «La mal llamada Agenda Patriótica logró su objetivo de devastar las tierras en el oriente, Amazonía y Chiquitania boliviana,» concluyó, dejando en claro que el país enfrenta una crisis ambiental irreparable.
La diputada cruceña espera que esta denuncia internacional visibilice el ecocidio y promueva acciones concretas para revertir las políticas que han llevado a Bolivia a esta situación de emergencia ambiental.