
Oruro sabrá en días cuánto litio tiene en Coipasa
En los próximos días, el departamento de Oruro sabrá a cuánto llegan la reservas de litio en el salar de Coipasa, informó el alcalde de Sabaya, Ismael Pérez. El recurso no renovable es compartido con el municipio de Coipasa.
“Hasta mañana (hoy) terminará la perforación de 46 pozos que realizó YLB (Yacimientos de Litio de Bolivia), son pozos de 50 metros de profundidad y en unos días más sabremos cuántas reservas de litio tenemos en Sabaya”, complementó Pérez. Los estudios de perforación por técnicos de la estatal empezaron hace dos semanas.
Sabaya y Oruro aguardan con esperanza esos datos para un plan de industrialización del litio. “Esperamos que se aceleren estos trabajos porque creemos que si se hace realidad la industrialización podrá reactivar la economía de nuestra región y el occidente del país”, aseveró el burgomaestre. El salar tiene una superficie aproximada de 2.218 kilómetros cuadrados y está también en la frontera con Chile, pero es menor en tamaño con relación al Salar de Uyuni que se halla en Potosí.
Pérez reveló que personeros de la empresa china Fusión Enertech, una de las seis preclasificadas para la industrialización del litio en Bolivia, visitaron el salar Coipasa. “Tuvimos la visita de técnicos de la empresa Fusión que están en carrera por la industrialización”, refrendó. Las primeras tareas para la industrialización del litio en Coipasa comenzaron en junio de 2021.
Desmienten a surcoreanos
YLB desmintió ayer que haya suscrito un contrato con la empresa surcoreana Indong Advanced Materials Inc., para la extracción e industrialización del litio en el país, tal cual anunciaron los asiáticos, según una agencia de noticias de ese país.
“Yacimientos de Litio de Bolivia (YLB) aclara a la opinión pública que, como empresa estratégica del Estado, no tiene acuerdos suscritos de otorgación de derechos de extracción de litio en los salares bolivianos con ninguna empresa extranjera”, indica el comunicado oficial.
Más adelante añade: “La versión que indica que un consorcio empresarial coreano-estadounidense ganó los derechos de extracción de litio en Bolivia para adquirir nueve millones de toneladas del metal en el Salar de Uyuni es falsa y carece de una fuente confiable”.
Al respecto, el experto en minería Héctor Córdoba afirmó que es “casi imposible” que una empresa extranjera se adjudique la explotación del litio porque la Constitución declaró al recurso como un material estratégico. “Eso quiere decir que sólo el Estado se hace cargo de su explotación y la Ley 928, de creación de la YLB, dice que la empresa nacional es la “única” encargada de explotar los salares hasta obtener carbonato o hidróxido de litio”, enfatizó.
Pagina Siete