Expertos debaten la relación entre ronquidos y ortodoncia

El ronquido es una forma común de llamar al síndrome de obstrucción del sueño, causado por el congestionamiento de las vías respiratorias. Pero, ¿cómo se relaciona esto con el mundo de la ortodoncia? Los últimos estudios que se aplicaron al respecto serán revelados en el primer simposio iberoamericano de medicina dental del sueño en Bolivia.

Usualmente este trastorno era estudiado por otorrinolaringólogos, neurólogos y psicólogos, entre otros, pero en los últimos años los ortodoncistas se incorporaron a este equipo.

“Se ha investigado del porqué el roncador ronca. Los ortodoncistas tenemos mucho que ver en la extracción de las piezas dentarias, (extraemos) sin considerar que le quitaremos espacio a la lengua”, dice Meisa Catacora.

Según la experta, uno de los problemas en esta región de América consiste en que los estudios para realizar diagnósticos para formación de piezas dentarias están basados en (técnicas) anglosajonas. “Cuando nosotros evaluamos a un paciente y aplicamos un diagnóstico basado en estudios antropométrico de gente anglosajona, obviamente todos terminamos siendo biprotrusos por nuestra gente”, sostiene.

Catacora explica que “se hacen extracciones, pero no se considera que llevar los dientes para atrás por un tema facial y estético puede generar una complicación fisiológica”. “Le reduces el espacio a la lengua (…)”, dice.

“Los ortodoncistas que hacen procedimientos como ortopedia o tratamiento quirúrgico de los pacientes están coadyuvando a mejorar condiciones de la vías aéreas y, por ende, mejorando condiciones de pacientes que sufren trastornos del sueño”, aclara Félix Sandoval, parte del equipo que organiza el primer simposio.

Este encuentro se realizará desde mañana hasta el 6 de abril en La Paz, en el marco de la versión número 24 del Congreso Internacional de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas. Y uno de los temas más novedosos será “ La medicina dental del sueño”.

En España, desde 2018, ya existen sociedades de la medicina dental del sueño. “La intención de este primer simposio es (formar) a muchos profesionales, no exclusivamente ortodoncistas, vinculados con la problemática para tener la oportunidad de debatir y trabajar conjuntamente con un equipo multidisciplinario.

“Después de evaluar los casos terminados, bonitos facialmente pero roncadores. Se ha visto que la ortodoncia y el ortodoncista tienen mucho que ver con la medicina dental del sueño”, explica Catacora. Indica que los ortodoncistas son también ortopedistas.

“El ortopedista tiene la capacidad de redireccionar el crecimiento de la mandíbula y maxilar. Todo esto tiene una repercusión sobre las vías aéreas y tiene además la capacidad de influir sobre la longitud de estas vías aéreas”, sostiene.

Cuando el paciente duerme se interrumpe el flujo aéreo y entonces sufre “los despertares nocturnos”. “Ocurre cuando los pacientes despiertan asustados, porque hay unos segundos en los que se interrumpe el aporte de oxígeno. Los ortodoncistas pueden incrementar la vía aérea y ayudar a corregir problemas vinculados al síndrome de apneas-hipopneas del sueño.

Según los especialistas, este será el primer congreso de medicina dental del sueño en Bolivia. “El común de la gente e incluso los mismos dentistas y ortodoncistas están enterados de este tema. Es muy nuevo. No es tan sencillo hacer extracciones, hay que hacer evaluaciones”, dice Catacora. “El congreso va a orientar mucho a los colegas especializados en esta área”, explica.

Aunque el congreso está dirigido a ortodoncistas, puede ser de interés para otorrinolaringólogos y psicólogos que estén vinculados o traten a los pacientes con problemas del sueño.

En los tres días de congreso se abarcarán otras temáticas, como el flujo digital, DSD digital smile designe, microimplantes, ortodoncia y periodoncia. Para el encuentro, 46 médicos destacados en el área de la ortodoncia llegarán a Bolivia desde diferentes países, entre ellos David Sarver, quien recibirá un reconocimiento por su trayectoria. Para más información se puede comunicar con los números 72534592 – 71534369 y 22911744.

Los invitados

Estados Unidos David Sarver es coautor junto a William Profitt del texto fundamental de aprendizaje de programas de formación a ortodoncistas de todo el mundo.
Canadá Carlos Flores-Mir, encargado de residencia de la Universidad de Alberta en Canadá, es uno de los académicos que más producción científica realiza. Llegarán otros 47 especialistasExpertos debaten la relación entre ronquidos y ortodoncia

Según los especialistas, uno de los ejes temáticos que será desarrollado en el encuentro internacional será “La medicina dental del sueño”.
Expertos debaten la relación entre ronquidos y ortodoncia
Especialistas investigan las causas de los ronquidos. Foto: ABC
sociedad
martes, 02 de abril de 2019 · 00:04

Wara Arteaga / La Paz

El ronquido es una forma común de llamar al síndrome de obstrucción del sueño, causado por el congestionamiento de las vías respiratorias. Pero, ¿cómo se relaciona esto con el mundo de la ortodoncia? Los últimos estudios que se aplicaron al respecto serán revelados en el primer simposio iberoamericano de medicina dental del sueño en Bolivia.

Usualmente este trastorno era estudiado por otorrinolaringólogos, neurólogos y psicólogos, entre otros, pero en los últimos años los ortodoncistas se incorporaron a este equipo.

“Se ha investigado del porqué el roncador ronca. Los ortodoncistas tenemos mucho que ver en la extracción de las piezas dentarias, (extraemos) sin considerar que le quitaremos espacio a la lengua”, dice Meisa Catacora.

Según la experta, uno de los problemas en esta región de América consiste en que los estudios para realizar diagnósticos para formación de piezas dentarias están basados en (técnicas) anglosajonas. “Cuando nosotros evaluamos a un paciente y aplicamos un diagnóstico basado en estudios antropométrico de gente anglosajona, obviamente todos terminamos siendo biprotrusos por nuestra gente”, sostiene.

Catacora explica que “se hacen extracciones, pero no se considera que llevar los dientes para atrás por un tema facial y estético puede generar una complicación fisiológica”. “Le reduces el espacio a la lengua (…)”, dice.

“Los ortodoncistas que hacen procedimientos como ortopedia o tratamiento quirúrgico de los pacientes están coadyuvando a mejorar condiciones de la vías aéreas y, por ende, mejorando condiciones de pacientes que sufren trastornos del sueño”, aclara Félix Sandoval, parte del equipo que organiza el primer simposio.

Este encuentro se realizará desde mañana hasta el 6 de abril en La Paz, en el marco de la versión número 24 del Congreso Internacional de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas. Y uno de los temas más novedosos será “ La medicina dental del sueño”.

En España, desde 2018, ya existen sociedades de la medicina dental del sueño. “La intención de este primer simposio es (formar) a muchos profesionales, no exclusivamente ortodoncistas, vinculados con la problemática para tener la oportunidad de debatir y trabajar conjuntamente con un equipo multidisciplinario.

“Después de evaluar los casos terminados, bonitos facialmente pero roncadores. Se ha visto que la ortodoncia y el ortodoncista tienen mucho que ver con la medicina dental del sueño”, explica Catacora. Indica que los ortodoncistas son también ortopedistas.

“El ortopedista tiene la capacidad de redireccionar el crecimiento de la mandíbula y maxilar. Todo esto tiene una repercusión sobre las vías aéreas y tiene además la capacidad de influir sobre la longitud de estas vías aéreas”, sostiene.

Cuando el paciente duerme se interrumpe el flujo aéreo y entonces sufre “los despertares nocturnos”. “Ocurre cuando los pacientes despiertan asustados, porque hay unos segundos en los que se interrumpe el aporte de oxígeno. Los ortodoncistas pueden incrementar la vía aérea y ayudar a corregir problemas vinculados al síndrome de apneas-hipopneas del sueño.

Según los especialistas, este será el primer congreso de medicina dental del sueño en Bolivia. “El común de la gente e incluso los mismos dentistas y ortodoncistas están enterados de este tema. Es muy nuevo. No es tan sencillo hacer extracciones, hay que hacer evaluaciones”, dice Catacora. “El congreso va a orientar mucho a los colegas especializados en esta área”, explica.

Aunque el congreso está dirigido a ortodoncistas, puede ser de interés para otorrinolaringólogos y psicólogos que estén vinculados o traten a los pacientes con problemas del sueño.

En los tres días de congreso se abarcarán otras temáticas, como el flujo digital, DSD digital smile designe, microimplantes, ortodoncia y periodoncia. Para el encuentro, 46 médicos destacados en el área de la ortodoncia llegarán a Bolivia desde diferentes países, entre ellos David Sarver, quien recibirá un reconocimiento por su trayectoria. Para más información se puede comunicar con los números 72534592 – 71534369 y 22911744.

Los invitados

Estados Unidos David Sarver es coautor junto a William Profitt del texto fundamental de aprendizaje de programas de formación a ortodoncistas de todo el mundo.
Canadá Carlos Flores-Mir, encargado de residencia de la Universidad de Alberta en Canadá, es uno de los académicos que más producción científica realiza. Llegarán otros 47 especialistas

Pagina Siete.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más