
Dan 3 consejos clave para evitar contagios en el retorno a clases
Para evitar contagios de Covid-19 en la reanudación de las labores escolares este lunes, el Gobierno dio al menos tres recomendaciones clave. Como primera sugerencia, los padres de familia deben cumplir con la vacunación anticovid de los niños y adolescentes, para preservar su salud.
Como segunda recomendación, el ministro de Educación, Édgar Pary, dijo que si se detecta un caso positivo en una unidad educativa, se debe suspender la asistencia a las aulas y los escolares deben pasar clases en la modalidad semipresencial o a distancia, según el caso.
“Debe ser toda la unidad educativa, pues el estudiante pudo tener contacto con escolares de otros cursos”, manifestó el titular de la cartera de Educación.
La tercera indica que los establecimientos deben cumplir con todas las medidas de bioseguridad a través de la reactivación de las comisiones de salud en cada una de las unidades educativas.
De acuerdo con el protocolo, para un retorno seguro a clases, la comisión de salud es la encargada de determinar la modalidad de atención más conveniente para su población estudiantil; además, tiene la tarea de coordinar con su gobierno municipal el otorgamiento de insumos de bioseguridad.
Las principales medidas de bioseguridad son el uso del barbijo, el distanciamiento social y el lavado de manos, además de utilizar el alcohol en gel.
Por el incremento de casos positivos en la quinta ola, las actividades escolares se reanudan en tres modalidades: presencial, semipresencial y a distancias. La selección del tipo de formato dependerá de la situación epidemiológica que se identifique en cada lugar.
“A partir de mañana (hoy) iniciamos las clases con las tres modalidades: presencial, semipresencial y a distancia o virtual en contextos donde haya más contagios. En los contextos donde no haya contagios, las clases serán presenciales, sobre todo en áreas rurales”, señaló el Ministro de Educación.
La autoridad indicó que “el tema de la virtualidad y la semipresencialidad debe coordinarse entre todos los miembros de la comunidad educativa”.
Pary explicó que en las ciudades capitales se registraron altos índices de contagios de Covid-19, por lo que cada Dirección Departamental de Educación, en coordinación con sus direcciones distritales, determinará la modalidad que se aplicará en cada unidad educativa.
El retorno a clases se realiza en plena quinta ola de la pandemia y según las proyecciones, el pico se registrará en las dos primeras semanas de agosto. Además, el Senamhi advierte que en los próximos días habrá descensos bruscos de temperatura en Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca, Beni y Cochabamba como consecuencia del ingreso de un frente frío procedente del sur del país.
Los pronósticos dan cuenta de que habrá también bajas temperaturas en La Paz y El Alto.
En el reciente reporte epidemiológico se ve un descenso en la cantidad de contagios en comparación con los registros de la semana anterior, aseguró Pary y añadió que ese escenario es “esperanzador”. Manifestó que en dos semanas todas las unidades educativas podrían retornar a clases presenciales.
“Hay un detalle más esperanzador. Se tenían más de 6.000 contagios, ahora son 3.570. Eso significa que estaríamos bajando (los contagios). Para nosotros es esperanzador, ojalá se mantenga o siga bajando; si eso ocurriera entonces prácticamente pasando esta semana, estaríamos regresando todos al 100% a clases presenciales”, argumentó.
Los desfiles escolares
Respecto a la realización de desfiles escolares por las fiestas patrias de agosto, el Ministro de Educación recomendó la suspensión de esas actividades en municipios donde exista un reporte de contagios.
“Sugerimos que no haya desfiles en lugares donde hay altos índices de contagios”, sostuvo el responsable de Educación.
La autoridad apuntó que su ministerio tomó esas recientes determinaciones en apego a las nuevas recomendaciones del Ministerio de Salud.
Los antecedentes
Vacación El descanso pedagógico por el invierno se inició el 4 de julio y debía concluir el 15 de este mes, pero se extendió por dos semanas más por el incremento de los casos covid en la quinta ola y por las bajas temperaturas.
Determinación El viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, descartó hace unos días la posibilidad de una ampliación en el calendario escolar 2022. La autoridad indicó que se buscará la forma de optimizar el tiempo para permitir que los escolares puedan finalizar el año escolar el próximo 30 de noviembre y no haya una extensión de días.
Fuente: Pagina Siete