Encuestas en Bolivia: Doria Medina y Tuto lideran, pero el voto indeciso y la metodología marcan la diferencia

Tres estudios nacionales muestran variaciones significativas pese a tener muestras similares; expertos advierten que no se pueden comparar sin entender cómo fueron hechas

Entre el 1 y el 29 de junio, se publicaron tres encuestas nacionales de intención de voto con muestras similares —2.500 entrevistas cada una y márgenes de error comparables—, pero con resultados notablemente distintos. Aunque los candidatos Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga aparecen como favoritos, las diferencias en los porcentajes, especialmente en el nivel de indecisos, muestran que el dato final depende en gran parte de cómo se mide.

Prensa Libre

El primer estudio, elaborado por Ipsos Ciesmori para Unitel y difundido el 1 de junio, mostró un empate técnico entre Doria Medina (18,5%) y Quiroga (17,8%), con Andrónico Rodríguez en tercer lugar (14,2%). El 10% del electorado se declaró indeciso.

La segunda encuesta, de Spie Consulting, publicada por El Deber el 18 de junio, presentó cifras más optimistas para los punteros: Doria Medina sube al 24,02%, Quiroga al 22,07%, mientras que Rodríguez apenas avanza al 14,69%. Sin embargo, en esta medición, el voto indeciso se reduce drásticamente al 3,01%.

Finalmente, el 29 de junio, Captura Consulting reveló en Red Uno y Cadena A una nueva encuesta: Doria Medina lidera con 19,6%, seguido por Quiroga (16,6%) y Rodríguez (13,7%). Aquí, el voto indeciso trepa al 15,5%, lo que reaviva el debate sobre la fiabilidad y el enfoque de estas mediciones.

Según el experto en encuestas Carlos Aldana, la clave de estas diferencias está en la metodología aplicada. Spie, a diferencia de Ipsos y Captura, habría usado un método de redistribución del voto indeciso: en vez de dejar a los indecisos sin respuesta, los reubica según su afinidad política previa. Esta técnica reduce artificialmente la indecisión y eleva los porcentajes aparentes de los candidatos.

Por el contrario, Ipsos y Captura Consulting habrían optado por presentar datos brutos, sin forzar respuestas ni suponer el voto de los indecisos. Esto, según Aldana, permite reflejar mejor la volatilidad electoral y el descontento ciudadano, factores clave en el actual escenario boliviano.

Otro punto técnico relevante es cómo se formula la pregunta. Una encuesta puede ofrecer una lista cerrada de candidatos o permitir respuestas abiertas, lo que impacta directamente en el resultado. También influye si se reportan los datos sobre el total de encuestados o solo sobre el voto válido, es decir, sin considerar blancos, nulos o indecisos.

De fondo, las tres encuestas coinciden en que Doria Medina y Quiroga lideran, mientras que Rodríguez no logra despegar. Pero el verdadero dato político está en cuánta gente aún no ha decidido su voto, una cifra que, según el enfoque metodológico, puede ser clave en una elección tan volátil.

Como recuerdan los especialistas, una encuesta no miente ni dice toda la verdad: simplemente muestra una parte del panorama según cómo fue construida. Por eso, para interpretar correctamente los resultados, conocer la ficha técnica y el método es tan importante como leer los porcentajes.