Bolivia implementa el «dólar tarjeta»: un nuevo tipo de cambio que encarece las compras en el exterior

La medida, aplicada a transacciones internacionales superiores a 100 dólares, suma una comisión variable al tipo de cambio oficial, generando preocupación entre economistas y consumidores.

La economía boliviana enfrenta un escenario cambiario cada vez más complejo con la implementación del denominado «dólar tarjeta», un nuevo mecanismo que afecta las compras y pagos internacionales realizados con tarjetas de crédito y débito. Según la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), este tipo de cambio especial se aplica a transacciones que superen los 100 dólares, sumando una comisión adicional al valor oficial fijado en Bs 6,96 por dólar.

Prensa Libre

¿Cómo funciona el «dólar tarjeta»?
El cálculo se basa en un promedio ponderado de las adquisiciones de dólares realizadas por los bancos en los últimos 30 días, con un rezago de siete días. «En términos prácticos, es el tipo de cambio oficial más una comisión que eleva el costo de la divisa, determinada por el precio que los bancos pagan al comprar dólares a los consumidores», explica Kadir Lanza, director de Ingeniería Económica y Financiera de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz).

Este ajuste implica que comprar en plataformas internacionales o pagar servicios del exterior será más costoso para los bolivianos, especialmente en transacciones como compras online o suscripciones que superen el umbral establecido. Sin embargo, pagos menores —como los de Netflix o Spotify— mantendrán el tipo de cambio oficial.

¿Devaluación encubierta?
Para Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, esta medida podría interpretarse como una «devaluación encubierta» del boliviano. «El Gobierno estaría admitiendo que el tipo de cambio oficial ya no refleja el valor real del dólar en el mercado», señala.

Actualmente, Bolivia maneja múltiples tipos de cambio:

  • Oficial (Bs 6,86)
  • Para exportadores e importadores
  • En fronteras (con cotización más alta por oferta y demanda)
  • Paralelo o «blue» (hasta Bs 12 en el mercado informal)

La creación del «dólar tarjeta» acerca al país a un esquema similar al de Argentina, donde la divisa tiene valores distintos según su uso.

Impacto y recomendaciones
La medida busca regular la salida de dólares ante la escasez en el sistema financiero, pero ha generado críticas por la falta de transparencia en el cálculo de la comisión. Ante esto, los expertos recomiendan:

  • Consultar con el banco el tipo de cambio aplicable antes de realizar transacciones.
  • Evaluar alternativas, como el uso de dólares en efectivo cuando sea posible.
  • Evitar compras innecesarias en el exterior para reducir costos adicionales.

«El ‘dólar tarjeta’ refleja la presión cambiaria que vive Bolivia. Sin una devaluación oficial, los bolivianos ya están pagando un dólar más caro en ciertas transacciones», advierte Lanza. Mientras el país busca estabilizar su sistema financiero, los consumidores deberán adaptarse a un escenario donde el acceso a divisas sigue siendo un desafío.