
Choquehuanca critica a la derecha y la izquierda por usar a campesinos como escalera
El vicepresidente advierte que los sectores rurales ahora tienen la capacidad de definir el triunfo de un candidato o partido.
Viernes, 1 de marzo de 2025 (FmBolivia).- El vicepresidente David Choquehuanca afirmó que tanto la derecha como la izquierda han utilizado a los pueblos indígenas y campesinos únicamente para llegar al poder, pero que ese tiempo se acabó. Aseguró que ahora los sectores rurales pueden influir decisivamente en las elecciones.

“Las élites tanto de la derecha como de la izquierda han utilizado a nuestros pueblos, sobre todo los pueblos originarios, solo para encumbrarse en el poder y nuestros pueblos ya no pueden esperar nada de aquellos políticos que solo han aprendido a dividir a nuestros pueblos y a servirse del Estado”, declaró en la inauguración del diplomado “Praxis de la Geopolítica del Vivir Bien”, realizado en la Vicepresidencia.
Choquehuanca lanzó esta reflexión en un contexto de crisis interna en el MAS, partido que atraviesa una división irreconciliable entre evismo y arcismo. Aunque el vicepresidente se ha mantenido distante de este conflicto, tampoco ha sido incluido en la propuesta del binomio oficialista de 2020, “Lucho-David”.
El vicepresidente enfatizó que las comunidades indígenas deben dejar de aceptar pasivamente las decisiones impuestas por los políticos. “No podemos seguir aceptando de manera pasiva, de manera educada, de manera obediente tantas cosas. Queremos que cambie la situación de nuestras comunidades, no la de los de arriba ni la de los militantes de un partido, ni la de los políticos”, agregó.
Hasta el momento, el sector campesino del MAS alineado con Luis Arce no ha definido si respaldará la reelección del binomio “Lucho-David”. En un ampliado de emergencia realizado en El Alto el 21 de febrero, se anunció que recién el 11 de abril se proclamará a los candidatos.
Choquehuanca también recordó que, históricamente, los pueblos indígenas fueron ignorados en la antigua Constitución, pero que eso cambió con la Carta Magna de 2009. Ahora, 16 años después, los campesinos exigen mayor participación en las decisiones de poder.